Oso BogeyOso Bogey

  • Home
  • Nosotros

    Sobre Oso Bogey

    El golf es bueno para los niños, los niños son buenos para el golf.

    Oso Bogey Solidario

    Oso Bogey, en su misión de ayudar a otros niños, inició en 2016 un proyecto solidario, colaborando con varias fundaciones. En 2021, inicia una colaboración con Make a Wish.

    Los Súper Poderes del Golf

    El golf es un deporte de valores que se adquieren y transmiten desde los primeros pasos de un golfista.

    • Sobre Oso Bogey
    • Oso Bogey Solidario
    • Súper Poderes
  • Eventos

    Oso Bogey Santander Kids Tour

    19 torneos a nivel nacional para todas las edades, categorías y handicaps. Con Challenges Especiales, gran sorteo de regalos y resumen en OB TV en Movistar +

    Divergolf

    Una fiesta del golf para niños y familias, primera toma de contacto con este deporte, con multitud de actividades de golf

    Círcuito Fun & Golf

    Circuito de 10 torneos, de la mano de la Federación de Golf de Madrid, destinado a jugadores de hándicap no nacional hasta 14 años.

    Actividades educativas

    Golf en Colegios y Family Golf Days para disfrutar a tope de los superpoderes del golf.

    • Oso Bogey Santander Kids Tour
    • Divergolf
    • Círcuito Fun & Golf
    • Actividades Educativas
  • Tienda
  • Galería
  • OB TV

    OB TV en Youtube

    Puedes ver todas nuestras temporadas, al ritmo que te apetezca

    OB en LaLigaSports App

    Encontrarás los programas de OB TV en el canal de golf. La app es gratuíta y puedes verlos ¡¡siempre que quieras!!

    OB TV en Movistar+ Golf

    Toda la programación para 2020 de Oso Bogey TV

    • OB TV en Movistar+ Golf
    • OB en LaLigaSports App
    • OB TV en Youtube
  • Blog
  • Contacto

Tag: aprendizaje

viernes, 30 julio 2021 por Oso Bogey

EL OLIMPISMO

Dr. Miguel Ángel Delgado Noguera Profesor Titular de Universidad Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ex Director del Centro de Estudios Olímpicos. Universidad de Granada.

Es una realidad que gran parte de la sociedad tiene conocimiento de los Juegos Olímpicos y de las Olimpíadas, como período de cuatro años entre unos Juegos Olímpicos y otros Juegos Olímpicos, pero desconoce el Olimpismo, su valor cultural, social y educativo.

Existe incluso entre los profesionales de la Educación Física un cierto escepticismo acerca del Olimpismo y sus valores. La caja de resonancia de las competiciones olímpicas ahogan otras cuestiones relacionadas con los valores del Olimpismo. A veces, incluso de lo que se hace eco la prensa y los medios, en general, de comunicación, no tiene categoría de valor educativo.

El Olimpismo y la educación, la educación física y los valores del deporte ha sido tratado en múltiples trabajos presentados en la Academia Olímpica Internacional desde su primera sesión, celebrada del 13 al 30 de junio de 1961 hasta la actualidad.

Según MZALI (1981) a la escuela le corresponde un papel decisivo en el mensaje del valor del deporte, la educación basada en los valores del Olimpismo.

ara DOXAS (1976) especialmente la juventud debería acercarse a los ideales olímpicos por el camino de la educación.

Esta preocupación por fomentar el Olimpismo recae en las instituciones educativas con la inclusión de la idea olímpica en los programas educativos, y también en las instituciones encargadas de la formación de los profesores.

La defensa de los valores del Olimpismo no corresponde a idealistas, a iluminados trasnochados, a educadores marginales con posturas caducas, sino que ésta puede realizarse desde una postura crítica de la realidad olímpica actual, revolucionaria con las ideas positivas del Olimpismo y comprometida con la educación de los alumnos en las diferentes etapas educativas.

HADZIYANNIS (1982) aborda el problema de la violencia fuera y dentro de los estadios y considera que es imprescindible la concienciación de los jóvenes y su educación en la escuela. En este sentido los valores del Olimpismo y su inclusión en los programas educativos y en los diseños curriculares ayudarían a esta labor de erradicar la violencia en el deporte.

En este sentido, POWELL (1980) se refiere a la necesidad de que las informaciones acerca del deporte y del espíritu olímpico sean incluidas en la educación.

Estamos en un año Olímpico y por esta razón proponemos que el Olimpismo sea considerado como un contenido interdisciplinar, transversal y universal de la Educación Física y el Deporte. Que el Olimpismo no sea considerado como una propuesta de actividades puntual y coyuntural cada cuatro años.

El Olimpismo y sus valores educativos

La trascendencia de los Juegos Olímpicos en la sociedad actual es innegable. La repercusión que tiene en los medios de comunicación está clara y patente.

¿Es sólo la competición olímpica lo que interesa a la sociedad y a los gobiernos de los diferentes países? ¿Existe conciencia del valor cultural, social y educativo de los Juegos Olímpicos? ¿De qué forma el Comité Olímpico internacional trata de fomentar los valores educativos?

El lema: “Citius, Altius, Fortius” está perfectamente entroncado con la filosofía de una materia educativa como es la Educación Física.

El segundo principio fundamental de la Carta olímpica, define el Olimpismo como “una filosofía de la vida que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales” Coubertin (1918).

Los valores del Olimpismo y los valores educativos están perfectamente compenetrados.

STEINHAUS y HIRT (1961) son los primeros ponentes que en la Academia Olímpica Internacional (A.O.I) resaltan los valores pedagógicos del deporte, señalando que éste sería un medio importante para la educación y formación del hombre. Y exponen la importancia de los educadores físicos como personalidades educadas en el espíritu olímpico.

Podemos destacar, como muestra, algunos de los valores educativos:

• Valor cultural. Representación artística. MZALI (1979) considera los juegos olímpicos y el Olimpismo una idea cultural. Incluso un ideal cultural. También BRONNEER (1963) nos dice que el Olimpismo forma parte de la historia de la cultura.

• Valor humanístico. STOLIAROV (1982) La meta más importante del Movimiento Olímpico es la formación de ideas directrices humanísticas para el individuo y la sociedad.

• Valor de euritmia. Armonía. Para POWELL (1980) ha sido decisiva en la trayectoria de las ideas olímpicas de Coubertin, una búsqueda singular de un nuevo ideal de armonía, de la euritmia. SHADDAD (1979) compara el Olimpismo como una forma de vivir que se basa en el ejercicio físico. El producto sería un hombre desarrollado armoniosamente. MZALI (1978) nos expone que hace 2.500 años se solía formar el hombre en el sentido de la “Kalokagathia”, esto es, un hombre bello y bien proporcionado y con una formación intelectual global.

• Juego limpio. RÖSCH (1979) plantea los términos más significativos del Olimpismo: libertad, juego limpio, amistad y paz. Para BOROTRA (1983) El deporte tiene que ser acercado a los jóvenes desde el ángulo del juego limpio. HADZIYANNIS (1982) destaca las ideas de Coubertin como ayuda contra la violencia en el deporte.

• Espíritu de superación. Está presente en el lema olímpico Citius, Altius, Fortius. VIALAR (1964) indica que el deporte olímpico debe ser entendido como escuela de pureza moral y de energía corporal. En ello han desempeñado un papel fundamental, conceptos como el autoconocimiento, la disciplina, la superación y el perfeccionamiento físico.

• La Fraternidad. Amistad. Camaradería deportiva. Convivencia social. Entendimiento y amistad internacional. SZYMICZEC (1980) el Olimpismo tiene efectos positivos sobre la población en su totalidad, el entendimiento pacífico en internacional, el reconocimiento de la igualdad de todas las naciones y razas.

• Valor socializante. Convivencia social. Cooperación. GROMOV (1978) ve en el deporte un camino que permite a los pueblos, respetarse mutuamente, colaborar y conseguir una mutua comprensión, y así asegurar la paz. MZALI, (1985) el Olimpismo tiene la posibilidad de fomentar la cooperación y amistad internacional entre los pueblos y difundir la idea olímpica.

• Autoconocimiento, autocontrol, autorrealización. Formación del carácter. Para CAGIGAL (1964) el deporte reúne espontaneidad, autocontrol, libertad, fantasía creadora y ansia intuitiva de identificación con las correcciones realistas de la vida. También SZYMICZEC (1980) destaca los valores educativos en la formación del carácter. DIEM (1969) expone que a través de la competición se consigue el autocontrol y el máximo rendimiento a través de ello se descubrirán a sí mismos.

• Igualdad, justicia. Para SZYMICZEC (1969) los motivos puramente educacionales del Movimiento Olímpico se basan necesariamente en los principios de igualdad, justicia y amateurismo que el Movimiento Olímpico intenta propagar.

El Olimpismo: un contenido de la Educación Física

El Olimpismo es un contenido con un carácter histórico, cultural, sociológico, político, económico, científico, tecnológico, artístico, filosófico y deportivo.
En lo que respecta a la educación física, afecta a la mejora por la práctica deportiva del ser humano en todas sus facetas. También abarca las diferentes especialidades deportivas que se practican que en su mayoría pueden ser practicadas por los estudiantes con el mismo espíritu de superación, compañerismo, fair play, etc.

Si recogemos algunas frases del fundador de los Juegos Olímpicos podemos corroborar que son perfectamente aplicables a la enseñanza de la Educación Física:

• “El éxito no es un fin sino un medio para ir más lejos” (Coubertin, 1912), en el ámbito educativo, el deporte no es un fin sino un medio para desarrollar a la persona.

• “Todos los deportes para todos” (Coubertin, 1919), la Educación Física no es para los que destacan sino que la EF y el deporte tiene que ser para todos sin ningún tipo de distinción.

• “La Educación atlética ejerce por lo menos idéntica acción sobre la moral que sobre lo físico… y si por un lado desarrolla los músculos, también forma el carácter y la voluntad; en una palabra: produce hombres” (Coubertin, 1889), la Educación Física busca el desarrollo integral de la persona.

La idea de una EF como medio, para todos e integral es perfectamente expuesta por la filosofía del Olimpismo.

HIRT (1961) expone la importancia de los educadores físicos como personas educadas en el espíritu deportivo para fomentar los valores positivos del deporte y las ideas educativas del Olimpismo.

Para LAUERBACH (1971) la educación del joven permanece incompleta mientras no se incorpore la educación física en su formación. La educación física y el Olimpismo debe convertirse en un principio educativo.

Los contenidos de la Educación Física en Secundaria y Bachillerato, tanto contenidos relacionados con los conceptos, como con los procedimientos y las actitudes abordan y tienen que abordar el deporte y el Olimpismo como contenidos propios.

En los contenidos conceptuales, de hechos y principios el estudiante de EF puede encontrar desde hechos históricos acerca de los Juegos Olímpicos, contenidos teóricos sobre los deportes, principios fundamentales del Olimpismo.

STEINHAUS (1961) Como contenido de la EF, el deporte es un medio importante para la educación y formación del hombre.

RIBERIO (1968) da las claves del enfoque del deporte en la educación cuando dice que si el hombre se convierte en finalidad, el movimiento (el deporte) sería un factor importante educacional. Por el contrario, en el entrenamiento
(movimiento / deporte rendimiento), el movimiento (el deporte) se convierte a menudo en el único fin. En definitiva, el deporte al servicio del hombre es educativo frente al hombre al servicio del deporte que sale fuera de las esferas de la escuela.

El Olimpismo: contenido interdisciplinar

LAUERBACH (1971) plantea que la educación física se tiene que incorporar en su formación y no basta con ofrecer clases de deporte, sino que la educación física debe convertirse en un principio educativo. Además, el deporte debe encontrar un puesto en otras asignaturas.

Para LAUERBACH (1971) no basta con ofrecer clases de deporte, el éste debe encontrar un puesto en otras asignaturas.

Así, en las Ciencias de la Naturaleza: muchos contenidos pueden estudiar al deportista a nivel biológico y el estudio de las técnicas deportivas desde la perspectiva de estas ciencias.

Ciencias Sociales, Geografía e Historia: el fenómeno social del Olimpismo sobrepasa la historia particular de los países, así como el conocimiento de la geografía y la historia de los países que han albergado los Juegos Olímpicos.

Educación Plástica y Visual: Las manifestaciones culturales, artísticas que se han producido junto a los fenómenos de los Juegos Olímpicos y el Deporte como objeto del arte y de la expresión plástica, visual es de un interés indudable. El cine y el deporte pueden ser un ejemplo.

Lengua: el deporte como temática de la lengua está presente en la literatura desde la aparición de los Juegos Olímpicos y la utilización del lenguaje propio de los deportes utilizado de forma correcta y adecuada, evitando los anglicismos y otras repercusiones que suplanta la riqueza de la propia lengua.

Lengua extranjera: el conocimiento de los términos propios de otras lenguas, especialmente el inglés. La importancia de las lenguas extranjeras como forma de comunicación con otros deportistas es en muchos casos una necesidad que invade al deporte.

Matemáticas: muchos de los aspectos del deporte exigen mediciones exactas, utilización de estadísticas y otras operaciones matemáticas a las que hay que estar familiarizados en el deporte.

Música: la expresión musical ha estado presente siempre en el Olimpismo, temas musicales que tienen como pretexto el deporte, cantatas olímpicas, odas deportivas con música especial para la ocasión son frecuentes en los diferentes Juegos Olímpicos, además de la aproximación de los grandes éxitos musicales
durante la celebración de los Juegos Olímpicos. Lo que se conoce como Olimpíada Cultural.

Tecnología: los avances tecnológicos que ha producido el deporte y la propia tecnología que ha ayudado para mejorar el deporte son objeto indudable de estudio y análisis.

El Olimpismo no sólo es un contenido de la Educación Física, un contenido que puede ser abordado de manera interdisciplinar, por las diferentes materias del currículum, y tiene su importancia para ocupar un carácter transversal en las diferentes etapas y ciclos educativos y con el resto de las materias. También es un contenido que transciende los currículos escolares de los diferentes países de la Unión Europea sino que transciende por sus valores universales, por su repercusión y fuerza sociológica el ámbito de las naciones para que sea considerado como un contenido universal de la Educación.

aprendizajecompañerismodeportejuegos olímpicosolimpiadassaludvalores educacionalesvida
Leer más
  • Publicado en Consejos Educacionales
No Comments

Posts recientes

  • ¿Quién es el golfista con más “hoyos en uno” en el Circuito Europeo?

    MARCA MIRAR EL VÍDEO ¿Sabéis quién es el golfis...
  • Lydia Ko se inspiró en una frase de Jon Rahm para ganar su 17º torneo en el LPGA

    Fuente: Marca Ko acreditó parte de su éxito de ...
  • Elena Hualde, uno de los nombres de la revolución del golf español

    Entrevista  ‘Bajo Par’ con Guillerm...
  • ¡8 AÑOS REPARTIENDO ILUSIÓN EN EL OSO BOGEY SANTANDER KIDS TOUR!

    Vuelve el circuito Oso Bogey Santander Kids Tou...
  • RAFA NADAL, UN GRANDE EN EL TENIS Y EN EL GOLF…..

    fuente: okdiario   LE VALDRÍA PARA DAR EL ...

Comentarios recientes

    Archivos

    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • octubre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020

    Categorías

    • ¿Sabías que?
    • Aprende Jugando
    • Consejos Educacionales
    • Patrocinadores
    • Periolistos
    • Sin categoría
    • Superpoderes del Golf
    • Torneos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ENLACES
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • Contacto
    Eventos
    • Nosotros
    • Eventos
    • Tienda
    • OB TV
    • Blog
    Social
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube

    91 277 59 72

    info@osobogey.com

    SUBIR