Oso BogeyOso Bogey

  • Home
  • Nosotros

    Sobre Oso Bogey

    El golf es bueno para los niños, los niños son buenos para el golf.

    Oso Bogey Solidario

    Oso Bogey, en su misión de ayudar a otros niños, inició en 2016 un proyecto solidario, colaborando con varias fundaciones. En 2021, inicia una colaboración con Make a Wish.

    Los Súper Poderes del Golf

    El golf es un deporte de valores que se adquieren y transmiten desde los primeros pasos de un golfista.

    • Sobre Oso Bogey
    • Oso Bogey Solidario
    • Súper Poderes
  • Eventos

    Oso Bogey Santander Kids Tour

    19 torneos a nivel nacional para todas las edades, categorías y handicaps. Con Challenges Especiales, gran sorteo de regalos y resumen en OB TV en Movistar +

    Divergolf

    Una fiesta del golf para niños y familias, primera toma de contacto con este deporte, con multitud de actividades de golf

    Círcuito Fun & Golf

    Circuito de 10 torneos, de la mano de la Federación de Golf de Madrid, destinado a jugadores de hándicap no nacional hasta 14 años.

    Actividades educativas

    Golf en Colegios y Family Golf Days para disfrutar a tope de los superpoderes del golf.

    • Oso Bogey Santander Kids Tour
    • Divergolf
    • Círcuito Fun & Golf
    • Actividades Educativas
  • Tienda
  • Galería
  • OB TV

    OB TV en Youtube

    Puedes ver todas nuestras temporadas, al ritmo que te apetezca

    OB en LaLigaSports App

    Encontrarás los programas de OB TV en el canal de golf. La app es gratuíta y puedes verlos ¡¡siempre que quieras!!

    OB TV en Movistar+ Golf

    Toda la programación para 2020 de Oso Bogey TV

    • OB TV en Movistar+ Golf
    • OB en LaLigaSports App
    • OB TV en Youtube
  • Blog
  • Contacto

Niños con horario de ejecutivo

Oso Bogey
viernes, 01 octubre 2021 / Publicado en Consejos Educacionales

Niños con horario de ejecutivo

Niños con horario de ejecutivo

Cómo afecta a los escolares llegar a casa cada día después de hasta diez horas de actividad

ROCÍO MENDOZA

Vaya por delante que esto no es una historia para hacer sentir culpable a nadie. No hay experto en pedagogía, pediatría, crianza o enseñanza que responsabilice a las familias de la realidad que vive un altísimo porcentaje de ellas en nuestro país. Esta es, las jornadas maratonianas de actividades a las que están sometidos sus hijos, desde que salen de casa hasta que regresan cada tarde.

Entre uno y otro momento pueden pasar hasta diez horas. Desde el aula matinal (entrada, desayuno y cuidado antes de las nueve) hasta la última extraescolar del día a las seis o siete de la tarde. Echen cuentas. El mejor de los casos suma ocho horas, casi la misma (o más) jornada que muchos padres. En el peor de los escenarios, llegan a las diez, como si de ejecutivos se tratase. Se hace por necesidad, claro está. No es culpa de las familias que están abocadas a cumplir el horario del empleador. Es más, cuando alguien quiere ser la excepción porque puede se topa con un sistema que puede llegar a ser excluyente.

Si comes en casa eres el raro; si no haces extraescolares a partir de las cinco partes en desigualdad de oportunidades de formación; si no participas de todo lo que hacen los demás, además, corres riesgo de ser excluido del club al que en realidad perteneces. Pero ¿deben tener los niños jornadas ‘laborales’? Da el tema, al menos, para abrir el debate.

Gonzalo Pin, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP), experto en cronobiología, pone el foco en el descanso deficiente que este tipo de jornadas tienen como consecuencia. Y no porque sean en sí agotadoras (algunos niños con más energía las llevarán bien), sino por el cómputo de horas que tiene el día y por el tipo de actividad que se debe hacer a cada una de ellas para respetar el biorritmo y, por lo tanto, procurar un descanso reparador. Algo clave para el desarrollo cognitivo de los niños, de su sistema inmune y de su bienestar general.

Partamos de la base de que para su salud, un niño de entre 1 y 2 años debe tener de once a catorce horas de sueño reparador. Esta cantidad bajaría a entre diez y trece hasta los 5 años. Y hasta los 4 años se les debe permitir la siesta. En adelante, hasta los 12 aproximadamente, la cifra baja pero no tanto: el descanso nocturno debe durar de nueve a once horas.

Para llegar al colegio a las 9.00 horas, aunque muchas veces llegan antes en un turno que todos los colegios ofrecen porque los padres los necesitan para poder llegar a sus puestos de trabajo, los niños, de media, tendrían que acostarse en torno a las ocho de la tarde (o antes incluso si tiene una hora de camino al cole) para dormir lo suficiente. ¡Que levante la mano quien lo consiga!

«Las extraescolares no deben superar las cuatro horas a la semana y no ser en ningún caso un elemento de estrés; es más, hay que adaptarlas a cada niño»

ANA ROA | PEDAGOGA

Si acaban las extraescolares a las seis, incluso a las cinco en el mejor de los casos, quedan entre dos y tres horas mal contadas. No se trata de demonizar estas actividades complementarias, pero sí de cumplir con unas premisas. Ana Roa, pedagoga y fundadora de Roaeducación, cree que deben ser un complemento lúdico a la educación de los pequeños, «no una exigencia que les genere estrés», el gran enemigo del descanso reparador.

«Es muy recomendable -prosigue la experta- no sobrecargar al niño, no superar las cuatro horas semanales para la realización de este tipo de actividades extra. Además, deberían ir enfocadas a sus gustos y habilidades. Hay que evitar que una jornada escolar excesivamente larga provoque cansancio y fatiga atencional».

La clave está en atender a cada niño. «Cada uno es un mundo y también sus necesidades varían en función de muchos factores: su creatividad, su energía, sus características emocionales», precisa Roa. Eso sí, las actividades son beneficiosas, pero dentro de unos límites. Y el límite está en el tiempo libre que tengan después. «Somos partidarios de que los niños tengan tiempo por las tardes para poder hacer los deberes y estudiar un rato, pero también para salir a jugar, disfrutar con sus hermanos, estar con nosotros los padres…», recuerda la pedagoga.

A partir de que salen de la escuela, deberían poder hacer todo lo que es sano para su biorritmo: juego libre, tareas cuando empiece a haberlas, un poquito de ocio de pantalla a partir de los 2 años (nunca más de una hora), cenar en familia tranquilamente, asearse y disfrutar del valioso tiempo de afectividad antes de cerrar los ojos. Así le llaman los expertos en sueño a la lectura de un cuento, a la conversación íntima, a los besos y abrazos, a las palabras bonitas, a la nana tranquilizadora antes de irse a la cama.

«A penas queda tiempo para tener juego libre, tan importante para su desarrollo, cenar tranquilos, disfrutar de los padres y del tiempo de afectividad antes de irse a dormir… la consecuencia es que pierden horas de sueño»

GONZALO PIN | ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA

«Además, hay que tener en cuenta que la actividad, especialmente el ocio con pantalla, debe cesar dos horas antes de irse a dormir para que el cuerpo tenga tiempo de adaptarse y descansar bien», precisa Pin. Si hablamos de actividad física intensa, no se debe hacer unas cuatro horas antes de irse a la cama. Las cuentas siguen sin salir.

Pero no solo se trata de contar horas. Además del cuánto, este especialista cree que es más relevante tener en cuenta el qué y el cómo. «Nos preocupamos mucho de si come mucho o poco, pero no del cómo lo hace. Por ejemplo, la cena debe ser un momento de socialización y conversación con la familia. Eso les ayuda en su aprendizaje. Y el desayuno no vale hacerlo de cualquier forma porque no hemos dormido lo suficiente y vamos con prisas y sueño. Debe hacerse en un lugar adecuado, sentados, con luz y tiempo. Es fundamental que así sea para su desarrollo neurocognitivo.

Del mismo modo que es importante el cómo va a la escuela. Un paseo antes de entrar pone en marcha su organismo y su cerebro para luego asimilar todo lo que dé en el aula», explica Pin. Las jornadas escolares demasiado prolongadas también tienen consecuencias en la necesidad que tienen los niños de juego libre sin normas, ya sea en el parque o en casa. «Hasta los 5 años es muy importante que aprenda a manejarse y necesita libertad de acción», apunta Pin. «Al fin y al cabo una extraescolar es actividad física, pero se desarrolla bajo unas pautas», apunta el pediatra.

Al final del día, la necesidad de encajar todas las rutinas en poco tiempo tiene una consecuencia básica: la pérdida de horas de sueño y de descanso reparador. «Queremos que se haga todo deprisa y azuzamos a los niños. Su nivel de estrés sube y el cortisol también. En ese estado es imposible conciliar el sueño», lamenta el portavoz de la AEP. En datos queda claro. Los niños de 2 a 5 años han perdido 25 minutos de sueño entre 1987 y 2011. Y con la edad, la cosa empeora. El 25% de los adolescentes tiene problemas de sueño. «Esto se debe al horario global y las rutinas de las familias, no solo a las jornadas escolares. La calidad del sueño no depende únicamente de las noches, sino de lo que se haga durante el día y de en qué momento se hace», concluye Pin, quien recalca que no es un problema de las familias, sino de «la sociedad».

¿Tan importante es el descanso? «Es como el camión de la basura. Su desarrollo neurológico depende de que este sea bueno. Durante la actividad del día se crean metabolitos que se acumulan en el sistema nervioso. El descanso se encarga de eliminar esto», explica el doctor.

¿Un horario ideal?

Según los expertos, la jornada continua, con los contenidos ‘fuertes’ impartidos desde primera hora de la mañana, puede ser más beneficiosa. En los más pequeños, lo ideal sería comer pronto (de 12.30 a 13.00 horas) en los comedores escolares y después nada de contenido reglado… El día debería acabar pronto para dar paso al juego. La pedagoga Ana Roa apunta, incluso, que a primera hora de la mañana los niños están más preparados para un mejor rendimiento y mantienen mejor la atención. Por la tarde deben quedar libres para jugar o hacer deporte.

  • Tweet
Etiquetado bajo: deporte, golf, superpoderesdelgolf, valores educacionales

What you can read next

Los Superpoderes del golf de Oso Bogey y Jon Rahm
Lydia Ko se inspiró en una frase de Jon Rahm para ganar su 17º torneo en el LPGA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Posts recientes

  • ¿Quién es el golfista con más “hoyos en uno” en el Circuito Europeo?

    MARCA MIRAR EL VÍDEO ¿Sabéis quién es el golfis...
  • Lydia Ko se inspiró en una frase de Jon Rahm para ganar su 17º torneo en el LPGA

    Fuente: Marca Ko acreditó parte de su éxito de ...
  • Elena Hualde, uno de los nombres de la revolución del golf español

    Entrevista  ‘Bajo Par’ con Guillerm...
  • ¡8 AÑOS REPARTIENDO ILUSIÓN EN EL OSO BOGEY SANTANDER KIDS TOUR!

    Vuelve el circuito Oso Bogey Santander Kids Tou...
  • RAFA NADAL, UN GRANDE EN EL TENIS Y EN EL GOLF…..

    fuente: okdiario   LE VALDRÍA PARA DAR EL ...

Comentarios recientes

    Archivos

    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • octubre 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020

    Categorías

    • ¿Sabías que?
    • Aprende Jugando
    • Consejos Educacionales
    • Patrocinadores
    • Periolistos
    • Sin categoría
    • Superpoderes del Golf
    • Torneos

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    ENLACES
    • Aviso legal
    • Política de cookies
    • Contacto
    Eventos
    • Nosotros
    • Eventos
    • Tienda
    • OB TV
    • Blog
    Social
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Youtube

    91 277 59 72

    info@osobogey.com

    SUBIR