Lydia Ko se inspiró en una frase de Jon Rahm para ganar su 17º torneo en el LPGA
Fuente: Marca
Ko acreditó parte de su éxito de ese torneo a Jon Rahm. Estaba navegando por Instagram y se encontró con una cita suya. Según la triunfadora del día, así era la frase. “Ésta decía:
‘No se trata de cuántas veces la pones en la calle. En el golf, al final tienes que tratar de jugar lo mejor que puedas según las circunstancias que te encuentres”, relató Ko sobre este asunto. “Creo que su cita realmente me ayudó a darme cuenta de que ¿sabes qué? Es golf y a veces voy a hacer buenos golpes y a veces no saldrá un golpe tan bonito. Tengo que manejar mi camino e intentar disparar la mejor puntuación que pueda. Hoy, no siento que tuve mi juego A, pero pude recuperarme cuando estaba fuera de posición y luego no caer demasiado cuando cometí errores”.
- Publicado en Consejos Educacionales
Elena Hualde, uno de los nombres de la revolución del golf español
Entrevista ‘Bajo Par’ con Guillermo Salmerón
RADIO MARCA
Una jugadora destinada a hacer vivir grandes momentos a los amantes del golf esta temporada es Elena Hualde. Desde Navarra, tierra de grandes golfistas, ya está recuperada del COVID y ansiosa por debutar.
Recuperada: “Estoy fenomenal. Ha sido una faena, pero tocará empezar la semana que viene a competir. Una viene con mucha preparación e ilusión, pero así es esto en épocas de pandemia”
Solheim Cup: “Es algo que no se me quita de la cabeza, el objetivo del año es entrar en ese equipo. No conozco el campo donde se va a llevar a cabo, pero motiva mucho que sea en España”
Referente: “Carlota Ziganda es la referencia. He podido conocerla en persona y es humilde y trabajadora. Me haría mucha ilusión poder jugar con ella”
Su manager: “Es Juanfran Torres, ex jugador del Atlético de Madrid, le he visto golpear algunas bolas y la verdad es que me he quedado gratamente sorprendida. Son deportes distintos, pero son deportes y por eso tenemos esa compatibilidad”
Jugar alguna prueba del Santander: “Está claro que si coincide lo haré. Fue nuestra salvación y se trata de un tour muy últil para empezar a conocer este mundillo”
- Publicado en Consejos Educacionales
RAFA NADAL, UN GRANDE EN EL TENIS Y EN EL GOLF…..
fuente: okdiario
LE VALDRÍA PARA DAR EL SALTO AL PROFESIONALISMO
Superdotado Nadal: tiene un hándicap de jugador profesional de golf, plus 1,2
Rafael Nadal es un auténtico superdotado del deporte y además de ser el mejor tenista de la historia también podría ser profesional en golf, deporte en el que cuenta con un hándicap plus 1,2. Rafa tiene un talento diferencial para el deporte y cuando era niño compaginaba el tenis con el fútbol, donde también destaca por su capacidad goleadora
Rafael Nadal representa una figura referencial en el deporte mundial, aún más reconocida después de su gran éxito en el Open de Australia. Considerado con acierto como uno de los mejores de la historia, hablar de Rafa es hacerlo de un auténtico superdotado con capacidades para triunfar en numerosas disciplinas. Más allá del tenis, Nadal también fue en su momento un destacado futbolista en categorías inferiores, pero es en el golf donde cuenta con talento y posibilidades tangibles para llegar a competir en alguno de los circuitos profesionales.
Nadal tiene en la actualidad un hándicap que le daría la posibilidad de dar el salto e iniciar el proceso para convertirse en profesional si sus obligaciones con el tenis lo permitieran. El hándicap mide el nivel de los golfistas y los golpes que cuentan para establecer su propio par del campo. Rafa, en un hipotético duelo que sólo podría darse en competiciones ProAm –profesionales y amateurs–, no contaría con tiros de ventaja con respecto a los profesionales que destacan en los mejores torneos del planeta, aunque estos, precisamente por su paso al profesionalismo, no cuentan con hándicap como tal.
Pese a que ha manifestado en varias ocasiones que el paso al profesionalismo en golf al término de su carrera como tenista está alejado de su cabeza, con un hándicap de -1,2 (plus 1,2 en el argot del golf) como el que lució el pasado mes de agosto en el Campeonato de Baleares y mantiene en la actualidad, Nadal podría afrontar un salto para el que cuenta con cualidades y con el que haría historia, sumada al máximo nivel de todos los tiempos en el tenis.
España cerró el año 2021 con un total de 284.954 federados, 283.363 de ellos amateurs y 1.591 profesionales, y la media de hándicap de estos listados sería de 26, un número notablemente inferior en nivel al de Rafa, quien, en lugar de recibir golpes del campo para suavizar el par, es él el que debe ‘regalarlos’ merced a su hándicap plus. Para hacerse una idea de lo que significa contar con un hándicap -1,2 como el del tenista balear, Nadal está capacitado según esta denominación para hacer 27 golpes menos que la media de los competidores españoles federados. Una auténtica barbaridad.
Un golfista habitual
Rafa no dispone de un swing demasiado ortodoxo, sobre todo en lo que respecta a los golpes largos, pero su efectividad queda patente con los resultados. Mientras, en el juego corto, lo realmente decisivo en el golf, es según los que le conocen sumamente certero y preciso. Este compilado, unido a una capacidad de resiliencia y concentración contrastadas y alabadas a nivel profesional y que le han reportado numerosos éxitos en su carrera tenística, hacen de Nadal un golfista sobresaliente que, con la voluntad y el tiempo necesarios –la edad no supondría un problema– podría llegar a competir con profesionales sin desentonar.
El golf es para Nadal, más allá de otro atractivo como competidor para saciar su capacidad de mejora, un elemento diferencial para desconectar entre el extremo ajetreo que supone el circuito ATP, más aún para una figura como la suya. Rafa es un habitual del campo de Son Servera próximo a su Manacor natal, así como del Pula Resort Golf, dirigido por Romeo Sala y donde Nadal muestra sus cualidades dentro de un ambiente inmejorable.
Nadal, tenista, golfista y goleador
Además del golf y, por supuesto, el tenis, Nadal también cuenta con características que le hacen destacar en el deporte rey. El flamante campeón del Open de Australia, así como de otros 20 torneos de Grand Slam, fue un futbolista destacado en categorías inferiores, hasta que tuvo que decantarse por la raqueta y comenzar a construir una carrera deportiva de leyenda que le ha llevado, 17 años después de su primer título en Roland Garros, a la cima histórica.
El tío y entrenador de tenis de Rafa durante muchos años, Toni Nadal, desgranó las cualidades de Nadal en el fútbol, asegurando que se trataba de un «goleador». «Cuando jugaba al fútbol lo hacía muy bien. Era un interior que llegaba a la posición de delantero centro. ¡Hasta llegó a ser el máximo goleador de su equipo!», afirmó en declaraciones para el programa Jugones sobre el manacorense, aficionado reconocido del Real Madrid.
- Publicado en Consejos Educacionales
Los 22 retos del deporte español para 2022
(Polideportivo Marca)
De ganar el Mundial de fútbol a brillar por fin en UFC, pasando por el resurgir de Nadal, la consolidación de Rahm o el primer gran torneo para la ÑBA sin los ‘Juniors de Oro’
Hablar de los retos del deporte español en 2022 es, de inicio, una tarea tan faraónica como arbitraria, porque en este reportaje no saldrá ni una ínfima parte de los sueños que atesoran nuestros deportistas en decenas de especialidades, desde el fútbol hasta las disciplinas más minoritarias. Como sea, hemos seleccionado 22 retos que nos encantaría ver cumplidos en este año que recién comienza.
¿Qué reto del deporte español en 2022 te haría más ilusión ver cumplido?
¿Ganar un segundo Mundial de fútbol?
¿ Carlos Sainz Jr. gane el Mundial de Fórmula 1?
¿ Qué Jon Rahm gane otro Grand Slam y siga de número 1 mundial
¿ Qué un equipo español gane Champions o Europa League?
Envíanos tu respuesta a info@osobogey.com y entra todas las recibidas haremos un sorteo de una docena de bolas de golf.
Al final del año el que haya acertado le enviaremos un regalo de golf SORPRESA!!!
GANAR UN SEGUNDO MUNDIAL DE FÚTBOL
Sudáfrica 2010 constató que nada une tanto este país como La Roja y España necesita buenas noticias en estos tiempos convulsos. Los chicos de Luis Enrique demostraron en la pasada Eurocopa que pueden hacer un gran papel en el atípico Mundial de Qatar (21 de noviembre al 18 de diciembre) aunque luego hay que tener esa pizca de fortuna que muchas veces marca el destino de un equipo.
LA SELECCIÓN FEMENINA, A POR LA EUROCOPA
Los últimos éxitos continentales del Barcelona y la elección deAlexia Putellas y Jennifer Hermoso como las dos mejores jugadoras del mundo auguran un gran papel a la selección femenina de fútbol en la Eurocopa de Inglaterra (6 al 31 de julio), donde puede alcanzar la primera gran final de su historia en categoría absoluta.
SEGUIR GANANDO TÍTULOS EUROPEOS A NIVEL DE CLUBES
Ninguna liga europea ha brillado tanto como la española en lo que va de siglo. De hecho, algún equipo de nuestro país ganó Champions o Europa League menos en 2001, 2003, 2005, 2008, 2013 y 2019, con cinco dobletes en 2006, 2014, 2015, 2016 y 2018. De momento, los siete que empezaron a competir siguen en liza, aunque Barcelona y Sevilla pasaron del primer al segundo torneo continental.
UN EUROBASKET SIN LOS JUNIORS DE ORO
Dos oros mundiales, tres títulos europeos y tres metales olímpicos después, la generación dorada del baloncesto español toca a su fin. En el Eurobasket de Alemania, República Checa, Georgia e Italia (1 al 18 de septiembre), un equipo sin ninguno de los legendarios ‘Juniors de Oro’ en liza buscará su décima medalla en las once últimas ediciones del torneo continental.
SUBIR AL PODIO EN LOS JUEGOS DE PEKÍN
Tras los dos bronces conquistados por Javier Fernández y Regino Hernández en Pyeongchang 2018, que ponían fin a 26 años de sequía en los Juegos Olímpicos de Invierno, España tiene el reto de gritar presente en el medallero de Pekín. Los ‘snowboarder’ Lucas Eguibar y Queralt Castellet son nuestras principales bazas en la cita china (4 al 20 de febrero).
OTRO GRANDE PARA NADAL
Puestos a soñar, esperamos que Rafa Nadal recupere su mejor versión y pueda ganar un nuevo título en París (22 de mayo al 5 de junio), donde tiene más opciones de lograr su vigésimo primer Grand Slam. El tenista manacorí sigue luchando contra el infortunio de las lesiones y ya ha renacido varias veces. Nosotros seguimos confiando en él.
RAHM, A COMPLETAR EL CÍRCULO
Por muy tentador que resulte ver a Jon Rahm levantando la Jarra de Clarete en St Andrews (14 al 17 de julio) como ganador del Open Británico, una victoria suya en el PGA Championship, que este año se celebra en el Southern Hills Country Club de Tulsa, en Oklahoma (19 al 22 de mayo), cerraría el círculo del golf español, que podría ya presumir de haber ganado los cuatro grandes.
FERRARI Y EL MOMENTO DE SAINZ JR.
Tras su quinto puesto en el Mundial del pasado año, Carlos Sainz Jr. parece listo para luchar por las mayores cotas en la Fórmula 1. Ahora falta que Ferrari haga su trabajo para limar distancias con Mercedes y Red Bull. Lo mismo se puede decir de Alpine y Fernando Alonso, aunque en el caso del asturiano el objetivo es pelear por algunos podios si el coche mejora lo suficiente.
- Publicado en Consejos Educacionales
EJEMPLO DE SUPERACIÓN, NICK EDMUN Y LOS SUPER PODERES DE OSO BOGEY
Fuente: DIARIO MARCA
Nick Edmund, el peregrino que lucha contra el cáncer con su bolsa de palos a cuestas
Ayudado por José María Olazábal, realiza un tramo del Camino de Santiago. Durante su trayecto, juega y coloca la bandera de la campaña ‘GlobalGolf4Cancer’ en los hoyos 4 de diversos campos españoles
Cuatro episodios de cáncer no han podido con un luchador como el irlandés Nick Edmund, un amante del golf que trabajó durante 15 años con Nick Faldo en su empresa de diseños. Pese a haber sido operado con anterioridad del cuello y la cabeza (en 2019 un tumor incluso le causó ceguera parcial) y pese que sus viajes se vieron truncados por la pandemia, Nick Edmund sigue con energía para llevar a cabo su propósito. Está empeñado en concienciar y “enarbolar la bandera” de los supervivientes para que se siga invirtiendo en la lucha contra el cáncer en el mundo entero.
Hoy en el Real Golf Club de San Sebastián y en compañía del donostiarra, y dos veces campeón del Masters, José María Olazábal, Nick comenzó su cuarta ‘ruta de golf a pie’ con el fin de concienciar sobre la campaña que llevan a cabo en GlobalGolf4Cancer, que él fundó en 2017.
Durante este especial ‘Camino de golf’, Nick cargará con un juego de palos y jugará el hoyo 4 de varios campos de golf a lo largo de los 300 km del Camino de Santiago que transcurre entre San Sebastián y Santander, dentro del conocido como Camino del Norte. Hoy, lo ha recibido José María Olazábal, que acompañó a Nick a jugar el hoyo 4 del Real Golf Club de San Sebastián y del Real Nuevo Club de Golf de Basozábal.
La campaña de GlobalGolf4Cancer poco a poco se va consolidando y Edmund ha completado ya tres ‘rutas de golf’, incluida una por Escocia -de Turnberry a Dornoch vía St. Andrews-. Sin embargo, fue durante su primera ruta, en Irlanda en 2017, cuando surgió la idea de llevar sus largas caminatas al Camino de Santiago en España. En aquella ocasión Nick tuvo que hacer un parón para someterse a una operación delicada y pudo tramar cómo hacerlo.
José María Olazábal, que tuvo conocimiento de la lucha de Edmund y su iniciativa, hace ya tiempo que contactó con el protagonista de esta historia para ayudarlo en lo que pudiera. “Cuando tuvimos conocimiento de la asombrosa campaña de Nick y su tremenda batalla contra el cáncer, le invitamos al ‘Olazábal&Nadal Invitational’ en Pula (Mallorca). Fue allí cuando por primera vez hablamos de su esperanza de poder algún día hacer una ruta de golf a través del Camino de Santiago, y le prometí que, si en cualquier momento él era capaz de intentarlo, yo me uniría a él en San Sebastián, en mi casa. Estoy encantado de que el plan finalmente sea una realidad”, expresaba Olazábal.
Según Nick, el número 4 -el par de hoyo más repetido en los campos o el número de majors que hay en el golf masculino-, de nuevo esta ‘tejiendo su extraña magia’. “Tuve que posponer la ruta del Camino en un par de ocasiones debido a una combinación de cáncer y covid. Es fácil imaginar cómo me sentí cuando descubrí que hoy hace exactamente cuatro años de la fecha que llegué a Mallorca y se fraguó esta ruta de ‘el Camino’. Un conocido amigo de José María describiría esto como ‘el destino’. Aunque cuando echo un vistazo al recorrido que me espera, la palabra inglesa que me viene a la mente es ‘hard’ (difícil)”, narra Edmund desde San Sebastián.
Lo menos que se puede hacer por un luchador como Nick Edmund es dar a conocer una iniciativa que lanzó en marzo de 2017, cuando comenzó una caminata de casi 2.000 km a lo largo de Wild Atlantic Way, en Irlanda, con un juego de palos de golf. El propósito en ese momento fue visitar 40 clubes de golf y entregar personalmente una GG4C 4-Flag a cada club después de jugar su cuarto hoyo, lo que generó conciencia sobre la campaña y sus objetivos.
- Publicado en Consejos Educacionales
PAU GASOL CAMBIA LOS TRIPLES POR LOS BIRDIES
Pau Gasol cambia el basquet por el golf
Por Elperiodigolf
EL clásico Pro-Am previo al torneo Estrella Damm Andalucía Masters, ha contado con la presencia de Pau Gasol, ídolo del baloncesto español que anunció recientemente su retirada. Gasol ha cambiado las canchas de baloncesto por tees, calles y greens, ya que se ha convertido en un gran aficionado al golf.
“Empecé durante el confinamiento, era una de las pocas actividades que podías hacer al aire libre, podías caminar, salir y estar un poco en familia. Empecé en Estados Unidos mientras estaba con mi recuperación y la verdad es que me vino muy bien a nivel mental para desconectar”.
Gasol ha jugado con Adri Arnaus a quien conoció en los Juegos Olímpicos de Tokio el pasado verano. Allí tuvieron ocasión de charlar y el profesional catalán, gran admirador de Gasol, le animó a compartir alguna partida a la vuelta en España, cosa que han podido hacer en varias ocasiones.
Pau reconoce que el golf le tiene enganchado y que lo está disfrutando mucho. “Estoy conociendo a gente del mundillo del golf, que es gente muy sana. Este deporte es un reto y tengo ganas de mejorar”.
Para el gran referente del baloncesto español, hay ciertas similitudes entre los dos deportes. “Hay que trabajar muchas horas, estar centrado en cada golpe, no acumular fallos, tener la memoria corta y ser agresivo cuando toca. El resto, disfrutar”.
La partida ha contado también con otro gran deportista y aficionado el golf, Luis Figo. Han jugado la primera vuelta con Adri Arnáus y la segunda con el escocés Robert McIntyre.
- Publicado en Consejos Educacionales
Los Superpoderes del golf de Oso Bogey y Jon Rahm
Voy a firmar a todos los niños, “no importa el tiempo que tarde”
Jon Rahm estuvo más de una hora haciéndose fotos y firmando autógrafos al acabar el torneo: “Mi deber es seguir el legado de Seve e intentar que el golf siga creciendo”.
MadridPublicado a: 11 de octubre de 2021 09:04 CEST
Jon Rahm aterrizaba dos años después en Madrid para disputar el Acciona Open de España con el firme propósito de igualar los tres títulos de Severiano Ballesteros en el torneo y los tres consecutivos de Ángel de la Torre entre 1916 y 1919, curiosamente con un año en medio de parón por una pandemia mundial (en el caso del primer jugador profesional que hubo en nuestro país fue por la Gripe Española de 1918).
Las cosas para el León de Barrika comenzaron muy bien con una tarjeta de 63 golpes (-8) el jueves y continuaron con otra de 67 (-4) al día siguiente… pero el fin de semana se torcieron las cosas. Acabó 17º con -13, a seis golpes del ganador (que tuvo que desempatar con Adri Arnaus), Rafa Cabrera Bello.
Pese a no pelear por el triunfo, el número uno del mundo fue el foco de atención de las 42.371 personas (el máximo permitido por protocolo COVID) entre los 4 días que pasaron por el Club de Campo Villa de Madrid. Todos querían verle golpear, estar lo más cerca posible de él, hacerle fotos, lograr un autógrafo, selfies, conseguir un recuerdo… La locura general por el vasco llevó en determinados momentos a situaciones incómodos para los jugadores. “Lo único que diría al que lea esto es que ponga el teléfono en silencio. En cada golpe oímos tres o cuatro cámaras, mensajes, llamadas… Son cosas que pasan, pero hay veces que te desconcentra un poco”, era el mensaje de Rahm al público.
El prodigioso ganador del US Open 2021 mostró en todo momento comprensión y se carga con la responsabilidad de dar otro empujón a este deporte en nuestro país: “Mi deber es seguir el legado de Seve e intentar que el golf siga creciendo un poquito más. Seguiré viniendo a jugar a España y ojalá cada vez haya más seguimiento de este deporte”. Su papel de embajador y referencia lo tiene perfectamente interiorizado porque pese a no sacar ni de lejos el resultado deseado enseñó una gran lección a todos los presentes una vez terminado el cuarto recorrido.
Otro deportista en esa situación estaría deseando irse, pero Rahm es diferente. Comenzando por la Prensa. “Solo cuatro preguntas, por favor”, anunció la organización. “Es el último día, que hagan las que quieran”, corrigió Jon. Directo, sin ocultarse, explicando y respondiendo sin frases hechas. El vizcaíno, graduado en comunicación por la universidad de Arizona State, atendió a la Prensa y al terminar volvió a mostrar su esencia y valor como ser humano.
El compacto e intimidante equipo de seguridad montado para trasladar al jugador recibió un mensaje de Rahm. “Voy a firmar a todos los niños, no importa cuánto tiempo tarde”, les dijo. El de Barrika se acercó a la inmensa fila que le esperaba con ilusión y uno a uno fue firmando autógrafos, saludando, haciéndose fotos, hablando con ellos… Más de una hora después, Rahm seguía impertérrito en el mismo lugar. Con la misma sonrisa, con la misma atención a cada niño.
Ser un ídolo del deporte no sólo es demostrarlo en el terreno de juego y Jon, que también fue fan como todos en su infancia nunca olvida el pasado ni sus orígenes. “Todavía me considero ese chaval de Barrika, decía a AS. Y mandaba un mensaje en rueda de prensa: “No he llegado aquí por magia sino por trabajo y humildad. Ojalá trascienda el golf y me pueda convertir en un referente como Nadal, Gasol o Alonso. Si puedo ser como ellos sería fantástico”. Ya lo es y el deporte español está de enhorabuena.
- Publicado en Consejos Educacionales
Niños con horario de ejecutivo
Niños con horario de ejecutivo
Cómo afecta a los escolares llegar a casa cada día después de hasta diez horas de actividad
Vaya por delante que esto no es una historia para hacer sentir culpable a nadie. No hay experto en pedagogía, pediatría, crianza o enseñanza que responsabilice a las familias de la realidad que vive un altísimo porcentaje de ellas en nuestro país. Esta es, las jornadas maratonianas de actividades a las que están sometidos sus hijos, desde que salen de casa hasta que regresan cada tarde.
Entre uno y otro momento pueden pasar hasta diez horas. Desde el aula matinal (entrada, desayuno y cuidado antes de las nueve) hasta la última extraescolar del día a las seis o siete de la tarde. Echen cuentas. El mejor de los casos suma ocho horas, casi la misma (o más) jornada que muchos padres. En el peor de los escenarios, llegan a las diez, como si de ejecutivos se tratase. Se hace por necesidad, claro está. No es culpa de las familias que están abocadas a cumplir el horario del empleador. Es más, cuando alguien quiere ser la excepción porque puede se topa con un sistema que puede llegar a ser excluyente.
Si comes en casa eres el raro; si no haces extraescolares a partir de las cinco partes en desigualdad de oportunidades de formación; si no participas de todo lo que hacen los demás, además, corres riesgo de ser excluido del club al que en realidad perteneces. Pero ¿deben tener los niños jornadas ‘laborales’? Da el tema, al menos, para abrir el debate.
Gonzalo Pin, miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP), experto en cronobiología, pone el foco en el descanso deficiente que este tipo de jornadas tienen como consecuencia. Y no porque sean en sí agotadoras (algunos niños con más energía las llevarán bien), sino por el cómputo de horas que tiene el día y por el tipo de actividad que se debe hacer a cada una de ellas para respetar el biorritmo y, por lo tanto, procurar un descanso reparador. Algo clave para el desarrollo cognitivo de los niños, de su sistema inmune y de su bienestar general.
Partamos de la base de que para su salud, un niño de entre 1 y 2 años debe tener de once a catorce horas de sueño reparador. Esta cantidad bajaría a entre diez y trece hasta los 5 años. Y hasta los 4 años se les debe permitir la siesta. En adelante, hasta los 12 aproximadamente, la cifra baja pero no tanto: el descanso nocturno debe durar de nueve a once horas.
Para llegar al colegio a las 9.00 horas, aunque muchas veces llegan antes en un turno que todos los colegios ofrecen porque los padres los necesitan para poder llegar a sus puestos de trabajo, los niños, de media, tendrían que acostarse en torno a las ocho de la tarde (o antes incluso si tiene una hora de camino al cole) para dormir lo suficiente. ¡Que levante la mano quien lo consiga!
«Las extraescolares no deben superar las cuatro horas a la semana y no ser en ningún caso un elemento de estrés; es más, hay que adaptarlas a cada niño»
ANA ROA | PEDAGOGA
Si acaban las extraescolares a las seis, incluso a las cinco en el mejor de los casos, quedan entre dos y tres horas mal contadas. No se trata de demonizar estas actividades complementarias, pero sí de cumplir con unas premisas. Ana Roa, pedagoga y fundadora de Roaeducación, cree que deben ser un complemento lúdico a la educación de los pequeños, «no una exigencia que les genere estrés», el gran enemigo del descanso reparador.
«Es muy recomendable -prosigue la experta- no sobrecargar al niño, no superar las cuatro horas semanales para la realización de este tipo de actividades extra. Además, deberían ir enfocadas a sus gustos y habilidades. Hay que evitar que una jornada escolar excesivamente larga provoque cansancio y fatiga atencional».
La clave está en atender a cada niño. «Cada uno es un mundo y también sus necesidades varían en función de muchos factores: su creatividad, su energía, sus características emocionales», precisa Roa. Eso sí, las actividades son beneficiosas, pero dentro de unos límites. Y el límite está en el tiempo libre que tengan después. «Somos partidarios de que los niños tengan tiempo por las tardes para poder hacer los deberes y estudiar un rato, pero también para salir a jugar, disfrutar con sus hermanos, estar con nosotros los padres…», recuerda la pedagoga.
A partir de que salen de la escuela, deberían poder hacer todo lo que es sano para su biorritmo: juego libre, tareas cuando empiece a haberlas, un poquito de ocio de pantalla a partir de los 2 años (nunca más de una hora), cenar en familia tranquilamente, asearse y disfrutar del valioso tiempo de afectividad antes de cerrar los ojos. Así le llaman los expertos en sueño a la lectura de un cuento, a la conversación íntima, a los besos y abrazos, a las palabras bonitas, a la nana tranquilizadora antes de irse a la cama.
«A penas queda tiempo para tener juego libre, tan importante para su desarrollo, cenar tranquilos, disfrutar de los padres y del tiempo de afectividad antes de irse a dormir… la consecuencia es que pierden horas de sueño»
GONZALO PIN | ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA
«Además, hay que tener en cuenta que la actividad, especialmente el ocio con pantalla, debe cesar dos horas antes de irse a dormir para que el cuerpo tenga tiempo de adaptarse y descansar bien», precisa Pin. Si hablamos de actividad física intensa, no se debe hacer unas cuatro horas antes de irse a la cama. Las cuentas siguen sin salir.
Pero no solo se trata de contar horas. Además del cuánto, este especialista cree que es más relevante tener en cuenta el qué y el cómo. «Nos preocupamos mucho de si come mucho o poco, pero no del cómo lo hace. Por ejemplo, la cena debe ser un momento de socialización y conversación con la familia. Eso les ayuda en su aprendizaje. Y el desayuno no vale hacerlo de cualquier forma porque no hemos dormido lo suficiente y vamos con prisas y sueño. Debe hacerse en un lugar adecuado, sentados, con luz y tiempo. Es fundamental que así sea para su desarrollo neurocognitivo.
Del mismo modo que es importante el cómo va a la escuela. Un paseo antes de entrar pone en marcha su organismo y su cerebro para luego asimilar todo lo que dé en el aula», explica Pin. Las jornadas escolares demasiado prolongadas también tienen consecuencias en la necesidad que tienen los niños de juego libre sin normas, ya sea en el parque o en casa. «Hasta los 5 años es muy importante que aprenda a manejarse y necesita libertad de acción», apunta Pin. «Al fin y al cabo una extraescolar es actividad física, pero se desarrolla bajo unas pautas», apunta el pediatra.
Al final del día, la necesidad de encajar todas las rutinas en poco tiempo tiene una consecuencia básica: la pérdida de horas de sueño y de descanso reparador. «Queremos que se haga todo deprisa y azuzamos a los niños. Su nivel de estrés sube y el cortisol también. En ese estado es imposible conciliar el sueño», lamenta el portavoz de la AEP. En datos queda claro. Los niños de 2 a 5 años han perdido 25 minutos de sueño entre 1987 y 2011. Y con la edad, la cosa empeora. El 25% de los adolescentes tiene problemas de sueño. «Esto se debe al horario global y las rutinas de las familias, no solo a las jornadas escolares. La calidad del sueño no depende únicamente de las noches, sino de lo que se haga durante el día y de en qué momento se hace», concluye Pin, quien recalca que no es un problema de las familias, sino de «la sociedad».
¿Tan importante es el descanso? «Es como el camión de la basura. Su desarrollo neurológico depende de que este sea bueno. Durante la actividad del día se crean metabolitos que se acumulan en el sistema nervioso. El descanso se encarga de eliminar esto», explica el doctor.
¿Un horario ideal?
Según los expertos, la jornada continua, con los contenidos ‘fuertes’ impartidos desde primera hora de la mañana, puede ser más beneficiosa. En los más pequeños, lo ideal sería comer pronto (de 12.30 a 13.00 horas) en los comedores escolares y después nada de contenido reglado… El día debería acabar pronto para dar paso al juego. La pedagoga Ana Roa apunta, incluso, que a primera hora de la mañana los niños están más preparados para un mejor rendimiento y mantienen mejor la atención. Por la tarde deben quedar libres para jugar o hacer deporte.
- Publicado en Consejos Educacionales
Vuelta al cole 2021/22: Cinco consejos para empezar el curso
por
MAMÁ HACE MAGIA
Después de un largo verano de juegos, campamentos y diversión, volver a las rutinas del curso escolar puede ser un verdadero suplicio tanto para los pequeños como para los padres y madres. Y es que, siendo sinceros, dejar atrás el relax del verano es algo que resulta muy difícil a niños y adultos.
Los horarios, las normas y obligaciones y las tareas para casa se convierten en una montaña que fácilmente alteran la armonía de las familias. Y es ahí donde pueden tener origen enfados, discusiones y demás problemas de convivencia que se pueden llegar a convertir en auténticos dolores de cabeza para nosotros.
Por eso es importante planificar la vuelta al cole y tener en cuenta algunos aspectos para que la transición sea más sencilla y no se generen conflictos familiares. En este post vamos a ver algunos consejos que te pueden ayudar a acompañar a tus hijos en su vuelta a las clases.
Rutinas
Son, sin lugar a dudas, una de las herramientas más eficaces para poder criar con calma y respeto.
No se trata de capricho ni de afán de control, sino que la neurociencia ha demostrado que los niños necesitan rutinas igual que necesitan comer o bañarse. Por eso, después de un verano en el que, seguramente, no han tenido horarios ni obligaciones, volver a las rutinas un par de semanas antes de que comience la escuela hará que el inicio de curso sea más sencillo.
Si conseguimos que, gradualmente, se acuesten pronto y se levanten a una hora cercana a la que se levantarán durante el curso tendremos mucho recorrido ganado. Soy consciente de que es muy complicado mandar a los niños a dormir cuando aún hay luz en la calle sin resistencia, pero si vamos adelantando cada día 15 minutos la hora de acostarse en dos semanas habremos logrado nuestro objetivo sin demasiado sufrimiento.
Otra rutina que podemos recuperar es el de las comidas, tanto en horarios como en los alimentos. Ir eliminando helados, dulces y demás caprichos propios del verano hará que los niveles de energía de los peques vayan bajando y se asemejen más a los del otoño e invierno.
Poco a poco y flexibilidad
Si pretendemos que nuestros hijos pasen de 0 a 100 en un día tenemos el fracaso asegurado. Durante la vuelta al cole habrá días mejores, días regulares y días catastróficos. Y es normal.
Todos tenemos días «torcidos» y eso no significa que seamos un desastre. Simplemente, son días.
Habrá días en los que tengamos que hacer una excepción o ser más flexibles en cuanto a tareas y obligaciones. Es importante recordar la importancia del descanso, por lo que te aconsejo que durante septiembre no cargues tu agenda de eventos extraordinarios y pospongas para más adelante aquello que no sea urgente.
Permitirnos (y permitirles) bajar la intensidad de tareas al inicio del curso os facilitará una vuelta al cole con menos sensación de agobio.
Paciencia y comprensión
A todos nos ha pasado: un día estás en la playa tomando el sol y al día siguiente te encuentras encerrado en una oficina. Y te dan ganas de llorar.
Pues a los niños les sucede igual. Por mucha ilusión que les haga la vuelta al cole, recordar las tardes jugando en la calle o los amigos que hayan hecho durante las vacaciones, va a producirles un montón de emociones, algunas intensas y desagradables.
Por eso, es perfectamente normal que durante las primeras semanas de curso se muestren tristes, cansados o más enfadados de lo normal. En esos casos, es cuando debemos desarrollar nuestra mejor versión y entender que no se están portando mal, sino que se están sintiendo mal y es su forma de expresarlo.
Podemos ayudarles a describir lo que sienten, poner palabras a sus sentimientos y escuchar todo lo que tengan que contarnos. De esta manera notarán que les comprendemos y les ayudará a sentirse mejor. En cualquier caso, si este estado de tristeza o enfado se prolonga en el tiempo quizá sea necesario acudir a un profesional para que nos ayude a superarlo.
Que ellos participen
Como norma general, a los niños no les suele gustar que las cosas les sean impuestas. Participar en la preparación de la vuelta al cole puede ser una buena manera de que lo afronten con ganas e ilusión.
Podemos pedirles que nos ayuden a elegir el material escolar, preguntarles qué extraescolares les gustaría hacer o leer juntos el plan de estudios para su siguiente curso. De esta manera despertamos su curiosidad y además trabajamos sobre su sentido de pertenencia, tan importante para ellos.
Cuando los niños saben que son tomados en cuenta y no son meros sujetos pasivos, colaboran mucho mejor y se sienten con más ganas de iniciar nuevos proyectos. Nunca desaproveches la oportunidad de escuchar la opinión de tus hijos, así estarás sentando la base de vuestra relación en el futuro.
Cuando los niños saben que son tomados en cuenta y no son meros sujetos pasivos, colaboran mucho mejor y se sienten con más ganas de iniciar nuevos proyectos.
Panel de propósitos para la vuelta al cole
Dedicar una tarde a que, sobre un papel o cartulina, elaboren su panel de propósitos para este curso que empieza puede ser una actividad muy interesante.
Sobre este panel pueden escribir, dibujar, pegar fotos o recortes de revista…lo que su imaginación les lleve a hacer. El objetivo es que se marquen unos objetivos y lo hagan desde la motivación y no desde la obligación. Estos objetivos pueden ser sacar mejores notas en alguna asignatura, hacer más deporte, prestar más atención en clase, hacer los deberes cuando lleguen a casa, etc.
Una vez que el panel esté terminado se puede colgar en algún lugar visible, como su habitación, y así podrán verlo cada vez que necesiten un extra de motivación durante el curso. De esta manera, podrán mantener el foco en lo que quieren conseguir y en cómo lograrlo.
Volver al colegio no tiene por qué ser una guerra con nuestros hijos si sabemos cómo acompañarlos.
- Publicado en Consejos Educacionales
Jon Rahm y la teoría del goldfish, el animal más feliz de la tierra
Ten Golf
jueves, 26 de agosto de 2021
Jon Rahm (-8) ha firmado otra gran ronda de golf en la primera vuelta del BMW Championship y se ha colocado en lo más alto de la clasificación. Suma y sigue. Martillo pilón. Su juego sigue atravesando un estado dulce y, además, tiene una mentalidad a prueba de bombas que le permite pasar página rápido de lo que ocurrió el pasado lunes y centrarse en la nueva semana. Para conseguir tiene una teoría: «hay que ser un goldfish, el animal más feliz de la tierra». Aquí lo explica…
Condiciones de juego asequibles si estás ordenado… «Es un campo largo y te quedan algunos hierros largos a green, pero como está algo blando se puede ser agresivo. He tenido un día muy bueno de tee a green, han entrado los dos primeros putts y después ha continuado la dinámica. Creo que en este campo no van a salir muchos bogeys si consigues ir por calle. Si va a rough es otra cosa porque está denso y no es fácil recuperar, como le ha pasado a Tony Finau en el 13».
No hace cuentas, no las necesita… «No me fijo mucho en los que hacen los demás. Sé que si gano me pongo Número 1 de la FedEx y ese es el objetivo. No pienso en puntos ni nada de eso. Sólo pienso en pegar el mejor golpe y al siguiente».
La clave de esta semana es la hidratación… «Estoy descansado porque paré varias semanas antes del Northern Trust. Igual para los jugadores que han estado en los Juegos y en el WGC de Memphis es un poco más difícil, pero para mí no es excusa el cansancio. El martes ni siquiera jugué el campo porque sabía que andarlo era duro. Sólo pegué unas bolas y un poco de chip y putt y nada más. Lo más importante para mí estos días en los que jugamos con tanto calor y, sobre todo humedad, es estar bien alimentado y sobre hidratado. En eso me centro».
Hay que ser un goldfish, la teoría de la felicidad del golfista… «Diría que la clave para pasar página de lo que ocurrió el lunes y volver a hacerlo bien aquí es ser un goldfish, como dice el entrenador en la serie Ted Lasso. ¿Qué es un goldfish? Es el animal más feliz que existe porque la memoria le dura sólo diez segundos. Jugué muy bien la semana pasada, sólo tuve un par de malos swings y eso es todo lo que tengo que recordar».
El rey de los goldfish en el golf… «Sin ninguna duda el mejor goldfish del golf es Dustin Johnson. Tiene la habilidad de olvidar los malos momentos mejor que nadie».
La clave en la mejoría de los resultados desde el Memorial… «Lo que más ha mejor desde el Memorial es el putter. Encontré uno con el que realmente me siento cómodo y lo estoy notando en los resultados. De tee a green no ha cambiado mucho, la verdad, pero en las estadísticas de putt sí estoy mucho mejor. Es la clave. Si le pego como le estoy pegando en los últimos meses y el putter está caliente puedo hacer resultados muy bajos».
- Publicado en Consejos Educacionales