EL OLIMPISMO
Dr. Miguel Ángel Delgado Noguera Profesor Titular de Universidad Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Ex Director del Centro de Estudios Olímpicos. Universidad de Granada.
Es una realidad que gran parte de la sociedad tiene conocimiento de los Juegos Olímpicos y de las Olimpíadas, como período de cuatro años entre unos Juegos Olímpicos y otros Juegos Olímpicos, pero desconoce el Olimpismo, su valor cultural, social y educativo.
Existe incluso entre los profesionales de la Educación Física un cierto escepticismo acerca del Olimpismo y sus valores. La caja de resonancia de las competiciones olímpicas ahogan otras cuestiones relacionadas con los valores del Olimpismo. A veces, incluso de lo que se hace eco la prensa y los medios, en general, de comunicación, no tiene categoría de valor educativo.
El Olimpismo y la educación, la educación física y los valores del deporte ha sido tratado en múltiples trabajos presentados en la Academia Olímpica Internacional desde su primera sesión, celebrada del 13 al 30 de junio de 1961 hasta la actualidad.
Según MZALI (1981) a la escuela le corresponde un papel decisivo en el mensaje del valor del deporte, la educación basada en los valores del Olimpismo.
ara DOXAS (1976) especialmente la juventud debería acercarse a los ideales olímpicos por el camino de la educación.
Esta preocupación por fomentar el Olimpismo recae en las instituciones educativas con la inclusión de la idea olímpica en los programas educativos, y también en las instituciones encargadas de la formación de los profesores.
La defensa de los valores del Olimpismo no corresponde a idealistas, a iluminados trasnochados, a educadores marginales con posturas caducas, sino que ésta puede realizarse desde una postura crítica de la realidad olímpica actual, revolucionaria con las ideas positivas del Olimpismo y comprometida con la educación de los alumnos en las diferentes etapas educativas.
HADZIYANNIS (1982) aborda el problema de la violencia fuera y dentro de los estadios y considera que es imprescindible la concienciación de los jóvenes y su educación en la escuela. En este sentido los valores del Olimpismo y su inclusión en los programas educativos y en los diseños curriculares ayudarían a esta labor de erradicar la violencia en el deporte.
En este sentido, POWELL (1980) se refiere a la necesidad de que las informaciones acerca del deporte y del espíritu olímpico sean incluidas en la educación.
Estamos en un año Olímpico y por esta razón proponemos que el Olimpismo sea considerado como un contenido interdisciplinar, transversal y universal de la Educación Física y el Deporte. Que el Olimpismo no sea considerado como una propuesta de actividades puntual y coyuntural cada cuatro años.
El Olimpismo y sus valores educativos
La trascendencia de los Juegos Olímpicos en la sociedad actual es innegable. La repercusión que tiene en los medios de comunicación está clara y patente.
¿Es sólo la competición olímpica lo que interesa a la sociedad y a los gobiernos de los diferentes países? ¿Existe conciencia del valor cultural, social y educativo de los Juegos Olímpicos? ¿De qué forma el Comité Olímpico internacional trata de fomentar los valores educativos?
El lema: “Citius, Altius, Fortius” está perfectamente entroncado con la filosofía de una materia educativa como es la Educación Física.
El segundo principio fundamental de la Carta olímpica, define el Olimpismo como “una filosofía de la vida que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales” Coubertin (1918).
Los valores del Olimpismo y los valores educativos están perfectamente compenetrados.
STEINHAUS y HIRT (1961) son los primeros ponentes que en la Academia Olímpica Internacional (A.O.I) resaltan los valores pedagógicos del deporte, señalando que éste sería un medio importante para la educación y formación del hombre. Y exponen la importancia de los educadores físicos como personalidades educadas en el espíritu olímpico.
Podemos destacar, como muestra, algunos de los valores educativos:
• Valor cultural. Representación artística. MZALI (1979) considera los juegos olímpicos y el Olimpismo una idea cultural. Incluso un ideal cultural. También BRONNEER (1963) nos dice que el Olimpismo forma parte de la historia de la cultura.
• Valor humanístico. STOLIAROV (1982) La meta más importante del Movimiento Olímpico es la formación de ideas directrices humanísticas para el individuo y la sociedad.
• Valor de euritmia. Armonía. Para POWELL (1980) ha sido decisiva en la trayectoria de las ideas olímpicas de Coubertin, una búsqueda singular de un nuevo ideal de armonía, de la euritmia. SHADDAD (1979) compara el Olimpismo como una forma de vivir que se basa en el ejercicio físico. El producto sería un hombre desarrollado armoniosamente. MZALI (1978) nos expone que hace 2.500 años se solía formar el hombre en el sentido de la “Kalokagathia”, esto es, un hombre bello y bien proporcionado y con una formación intelectual global.
• Juego limpio. RÖSCH (1979) plantea los términos más significativos del Olimpismo: libertad, juego limpio, amistad y paz. Para BOROTRA (1983) El deporte tiene que ser acercado a los jóvenes desde el ángulo del juego limpio. HADZIYANNIS (1982) destaca las ideas de Coubertin como ayuda contra la violencia en el deporte.
• Espíritu de superación. Está presente en el lema olímpico Citius, Altius, Fortius. VIALAR (1964) indica que el deporte olímpico debe ser entendido como escuela de pureza moral y de energía corporal. En ello han desempeñado un papel fundamental, conceptos como el autoconocimiento, la disciplina, la superación y el perfeccionamiento físico.
• La Fraternidad. Amistad. Camaradería deportiva. Convivencia social. Entendimiento y amistad internacional. SZYMICZEC (1980) el Olimpismo tiene efectos positivos sobre la población en su totalidad, el entendimiento pacífico en internacional, el reconocimiento de la igualdad de todas las naciones y razas.
• Valor socializante. Convivencia social. Cooperación. GROMOV (1978) ve en el deporte un camino que permite a los pueblos, respetarse mutuamente, colaborar y conseguir una mutua comprensión, y así asegurar la paz. MZALI, (1985) el Olimpismo tiene la posibilidad de fomentar la cooperación y amistad internacional entre los pueblos y difundir la idea olímpica.
• Autoconocimiento, autocontrol, autorrealización. Formación del carácter. Para CAGIGAL (1964) el deporte reúne espontaneidad, autocontrol, libertad, fantasía creadora y ansia intuitiva de identificación con las correcciones realistas de la vida. También SZYMICZEC (1980) destaca los valores educativos en la formación del carácter. DIEM (1969) expone que a través de la competición se consigue el autocontrol y el máximo rendimiento a través de ello se descubrirán a sí mismos.
• Igualdad, justicia. Para SZYMICZEC (1969) los motivos puramente educacionales del Movimiento Olímpico se basan necesariamente en los principios de igualdad, justicia y amateurismo que el Movimiento Olímpico intenta propagar.
El Olimpismo: un contenido de la Educación Física
El Olimpismo es un contenido con un carácter histórico, cultural, sociológico, político, económico, científico, tecnológico, artístico, filosófico y deportivo.
En lo que respecta a la educación física, afecta a la mejora por la práctica deportiva del ser humano en todas sus facetas. También abarca las diferentes especialidades deportivas que se practican que en su mayoría pueden ser practicadas por los estudiantes con el mismo espíritu de superación, compañerismo, fair play, etc.
Si recogemos algunas frases del fundador de los Juegos Olímpicos podemos corroborar que son perfectamente aplicables a la enseñanza de la Educación Física:
• “El éxito no es un fin sino un medio para ir más lejos” (Coubertin, 1912), en el ámbito educativo, el deporte no es un fin sino un medio para desarrollar a la persona.
• “Todos los deportes para todos” (Coubertin, 1919), la Educación Física no es para los que destacan sino que la EF y el deporte tiene que ser para todos sin ningún tipo de distinción.
• “La Educación atlética ejerce por lo menos idéntica acción sobre la moral que sobre lo físico… y si por un lado desarrolla los músculos, también forma el carácter y la voluntad; en una palabra: produce hombres” (Coubertin, 1889), la Educación Física busca el desarrollo integral de la persona.
La idea de una EF como medio, para todos e integral es perfectamente expuesta por la filosofía del Olimpismo.
HIRT (1961) expone la importancia de los educadores físicos como personas educadas en el espíritu deportivo para fomentar los valores positivos del deporte y las ideas educativas del Olimpismo.
Para LAUERBACH (1971) la educación del joven permanece incompleta mientras no se incorpore la educación física en su formación. La educación física y el Olimpismo debe convertirse en un principio educativo.
Los contenidos de la Educación Física en Secundaria y Bachillerato, tanto contenidos relacionados con los conceptos, como con los procedimientos y las actitudes abordan y tienen que abordar el deporte y el Olimpismo como contenidos propios.
En los contenidos conceptuales, de hechos y principios el estudiante de EF puede encontrar desde hechos históricos acerca de los Juegos Olímpicos, contenidos teóricos sobre los deportes, principios fundamentales del Olimpismo.
STEINHAUS (1961) Como contenido de la EF, el deporte es un medio importante para la educación y formación del hombre.
RIBERIO (1968) da las claves del enfoque del deporte en la educación cuando dice que si el hombre se convierte en finalidad, el movimiento (el deporte) sería un factor importante educacional. Por el contrario, en el entrenamiento
(movimiento / deporte rendimiento), el movimiento (el deporte) se convierte a menudo en el único fin. En definitiva, el deporte al servicio del hombre es educativo frente al hombre al servicio del deporte que sale fuera de las esferas de la escuela.
El Olimpismo: contenido interdisciplinar
LAUERBACH (1971) plantea que la educación física se tiene que incorporar en su formación y no basta con ofrecer clases de deporte, sino que la educación física debe convertirse en un principio educativo. Además, el deporte debe encontrar un puesto en otras asignaturas.
Para LAUERBACH (1971) no basta con ofrecer clases de deporte, el éste debe encontrar un puesto en otras asignaturas.
Así, en las Ciencias de la Naturaleza: muchos contenidos pueden estudiar al deportista a nivel biológico y el estudio de las técnicas deportivas desde la perspectiva de estas ciencias.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia: el fenómeno social del Olimpismo sobrepasa la historia particular de los países, así como el conocimiento de la geografía y la historia de los países que han albergado los Juegos Olímpicos.
Educación Plástica y Visual: Las manifestaciones culturales, artísticas que se han producido junto a los fenómenos de los Juegos Olímpicos y el Deporte como objeto del arte y de la expresión plástica, visual es de un interés indudable. El cine y el deporte pueden ser un ejemplo.
Lengua: el deporte como temática de la lengua está presente en la literatura desde la aparición de los Juegos Olímpicos y la utilización del lenguaje propio de los deportes utilizado de forma correcta y adecuada, evitando los anglicismos y otras repercusiones que suplanta la riqueza de la propia lengua.
Lengua extranjera: el conocimiento de los términos propios de otras lenguas, especialmente el inglés. La importancia de las lenguas extranjeras como forma de comunicación con otros deportistas es en muchos casos una necesidad que invade al deporte.
Matemáticas: muchos de los aspectos del deporte exigen mediciones exactas, utilización de estadísticas y otras operaciones matemáticas a las que hay que estar familiarizados en el deporte.
Música: la expresión musical ha estado presente siempre en el Olimpismo, temas musicales que tienen como pretexto el deporte, cantatas olímpicas, odas deportivas con música especial para la ocasión son frecuentes en los diferentes Juegos Olímpicos, además de la aproximación de los grandes éxitos musicales
durante la celebración de los Juegos Olímpicos. Lo que se conoce como Olimpíada Cultural.
Tecnología: los avances tecnológicos que ha producido el deporte y la propia tecnología que ha ayudado para mejorar el deporte son objeto indudable de estudio y análisis.
El Olimpismo no sólo es un contenido de la Educación Física, un contenido que puede ser abordado de manera interdisciplinar, por las diferentes materias del currículum, y tiene su importancia para ocupar un carácter transversal en las diferentes etapas y ciclos educativos y con el resto de las materias. También es un contenido que transciende los currículos escolares de los diferentes países de la Unión Europea sino que transciende por sus valores universales, por su repercusión y fuerza sociológica el ámbito de las naciones para que sea considerado como un contenido universal de la Educación.
- Publicado en Consejos Educacionales
Los niños del Oso Bogey Santander Kids Tour recaudan 2000€ para ilusiones como la de Valentino de Make-A-Wish Spain
Niños que ayudan a niños
Torneo a torneo y a través de las inscripciones a los mismos, Oso Bogey anima a todos los participantes a recaudar dinero para la Fundación Make-A-Wish Spain, que ayuda a niños con enfermedades graves y a sus familias a recuperar la ilusión que han perdido desde el momento en que una enfermedad grave ha entrado en sus vidas, y que es tan importante para poder superarla.
En tan sólo tres torneos, los niños participantes en las pruebas del Oso Bogey Santander Kids Tour del Real Club de Golf de Sevilla, la Escuela de la Federación de Golf de Madrid y Green Sire Golf Cabanillas de Guadalajara han conseguido recaudar 2.000€ para hacer realidad ilusiones como la de Valentino.
Valentino es un niño de 4 años diagnosticado con una grave enfermedad oncológica. Su ilusión era conducir un coche que pueda llevar a todas partes a él y a su hermano Benja.
Después de años de tratamiento y lucha con su enfermedad, gracias a la generosa aportación de todos los niños que participan en el Oso Bogey Santander Kids Tour, y la colaboración de @cocheselectricosninos, el Oso Bogey apareció con un coche, al más puro estilo de la Fórmula 1, que le ha devuelto la ilusión, las risas y la alegría a él y a su familia, olvidando así los duros momentos que han pasado hospitalizados.
- Publicado en Patrocinadores
SOSTENIBILIDAD EN EL OSO BOGEY SANTANDER KIDS TOUR
“Less plastic & more swing”
- Este 2021 Oso Bogey da un paso adelante, inculcando nuevos valores éticos y ecológicos con el objetivo educacional de promover la sostenibilidad
- Dentro de las diferentes acciones que se llevarán a cabo durante el Santander Kids Tour, Oso Bogey lanza la acción 2×1, una nueva práctica para reducir al máximo los tees de plástico en los campos de golf
Durante los torneos del Santander Kids Tour, Oso Bogey, en su objetivo de fomentar valores, mejorar los campos y la práctica del golf, llevará a cabo diferentes acciones para educar el deporte sostenible en los campos de golf e inculcar a los más peques la importancia del cuidado del medio ambiente a través de sus puntos ECO BOGEY.
Para ello pondrá en marcha diferentes acciones como el 2×1, por la cual cada niño que participe en los torneos podrá dirigirse al punto ECO para entregar su tee de plástico, y a cambio, Oso Bogey les regalará 2 de madera
De media, los plásticos tardan en degradarse 500 años. El uso de los tees de plástico en nuestros campos, supone un riesgo para la fauna y flora, además de una práctica que pone en peligro el medio ambiente. Con esta acción no solo se pretende reducir los plásticos de los campos, sino inculcar a los niños a una buena forma de practicar este deporte, en contacto con la naturaleza y cuidando su ecosistema.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Conservación del Suelo, Oso Bogey aporta su granito de arena reduciendo la mayor cantidad de tees de plástico de los campos y concienciando a los pequeños deportistas de la importancia fundamental que tiene la tierra dentro del frágil equilibrio medio ambiental.
Este, solo es el comienzo del nuevo gran proyecto ecológico y de responsabilidad social y ética de ECO OSO BOGEY.
- Publicado en Superpoderes del Golf
CONOCEMOS EL LADO MÁS PERSONAL DE JON RAHM
JON RAHM, EL GOLFISTA VASCO DEL QUE TODO EL MUNDO HABLA: HIJO DE UNA COMADRONA Y CASADO CON UNA BIÓLOGA LANZADORA DE JABALINA
POR NURIA HERNÁNDEZ
El deportista acaba de ganar su primer grande, el Abierto de Estados Unidos. Aspira a repetir el éxito en los Juegos Olímpicos de Tokio, el mismo año en el que se ha convertido en padre por primera vez.
Tiene 26 años (cumplidos en noviembre de 2020), acaba de recuperar el número 1 del mundo (que consiguió durante un par de semanas hace un año) y hace escasos días que ha levantado por primera vez un gran título: el del Abierto de Estados Unidos. Batió records como amateur, representará a España en los Juegos de Tokio, y ha sido padre hace pocos meses. Pocos pensaban en su pueblo, Barrika, que Jon se convertiría en uno de los grandes del golf ya que en su familia nunca hubo tradición alguna por este deporte.
Rahm nació en Barrika, una pequeña población pesquera de apenas 1.500 habitantes famosa por sus espectaculares acantilados y las playas más salvajes de roca y arena de la cornisa cantábrica, un paisaje tan increíble que llevó a los productores de Juego de Tronos a grabar en ellas algunas escenas de la premiada ficción de HBO. A solo unos 30 minutos de Bilbao, el municipio se ha convertido en una de las zonas residenciales más deseadas de la costa y en él siguen viviendo los padres de Jon, Edorta Rahm, un conocido empresario vasco del sector de la distribución de carburantes, y Ángela Rodríguez, comadrona madrileña en el ambulatorio de Cruces, en Barakaldo. Pese a ser vasco ‘de pura cepa’, el apellido del golfista proviene de un antepasado paterno suizo que llegó a Bilbao allá por 1823. El abuelo de Jon, Sabin, fallecido en 2018, fue delegado del Athletic Club de Bilbao durante 33 años.
Soñaba con ser futbolista
Jon es el pequeño de los dos hijos de Edorta y Ángela. Su hermano mayor, Eriz, le lleva seis años y sigue viviendo en el País Vasco. Trabaja en el Palacio de Euskalduna, está casado y tiene una hija nacida hace unos meses a la que el golfista solo conoce por videollamada ya que reside en Estados Unidos. Los hermanos crecieron felices en Barrika y allí disfrutaban de tardes jugando al fútbol en la calle o montando en piragua los fines de semana. El fútbol siempre estuvo presente en su infancia, pero Jon, un niño muy inquieto, también probó con el Kung Fu para liberar toda esa energía que llevaba dentro. Su padre era aficionado al pádel y un día de 1997 fue como invitado por unos amigos a la Copa Ryder de Valderrama donde vio a Severiano Ballesteros ganar.
Edorta se emocionó y al volver a casa comenzó él mismo a jugar al golf y convenció un tiempo después a sus hijos para que lo probaran. Como en su pueblo no había campo, primero jugaron en el club Martiartu, en Erandio, y luego en Neguri y Laukariz. Finalmente se apuntaron al club de golf de Larrabea, en Álava, y con apenas seis años, el pequeño Jon ya comenzaba a despuntar. Fue tal la pasión que se despertó en él que sus padres alquilaron un apartamento en el campo para que pudieran ir los fines de semana y allí pasaba las horas jugando. Su hermano llegó a sacarse el carné de monitor. Jon empezó a entrenar en la Escuela Celles y pese a su juventud ya dejaba a todos con la boca abierta con su constancia y esfuerzo. Sabía y decía en alto que quería ser (y sería) el número uno.
Eminem le ayudó a mejorar su inglés
Sus padres siempre le apoyaron, pero le pidieron que siguiera estudiando. Empezó a destacar en campeonatos regionales y nacionales infantiles y pronto ingresó en la Real Federación Española de Golf. Apostó por marcharse a Estados Unidos a estudiar Comunicación y, aunque tenía varios centros interesados en él, fue la Universidad de Arizona State (ASU), sede de una de las academias de golf más prestigiosas del país, la que le ofreció una beca en 2012 sin ni siquiera haberle visto jugar, algo que no había hecho en toda su historia. No fue fácil adaptarse a su nueva vida, sobre todo porque su nivel de inglés no era el mejor en ese momento. Empezó a estudiar a todas horas y logró aprender inglés gracias a escuchar una y otra vez canciones de rap, concretamente de Eminem y Kendrick Lamar. Su entrenador, Tim Mickelson, pensó que suspendería todo, pero en el segundo semestre ya estaba plenamente integrado y hablando como uno más allí.
Su palmarés universitario es uno de los mejores de la historia. Rahm, o Rahmbo, como se le conoce en los circuitos, terminó su carrera amateur siendo el número 1 del mundo y mantuvo esa posición durante 60 semanas. Ganó la medalla Mark H. McCormack en 2015, fue el ganador individual en 2014 del Trofeo Eisenhower y se hizo con el Jack Nicklaus National Player del Año como mejor jugador de la universidad en 2016 y ese mismo año participó en la que sería su última competición como amateur en el US Open. Una semana más tarde ya era jugador profesional (a sus padres les había prometido que no se haría profesional hasta haberse graduado en la Universidad) y en un mes lograba la tarjeta del PGA Tour. En 2017 se proclamó campeón del Abierto de San Diego, el Abierto de Irlanda y el Campeonato Mundial de Dubái.
Una carrera de récord en récord
En abril de 2019 ganó el Zurich Classic de Nueva Orleans junto a Ryan Palmer, convirtiéndose en el cuarto jugador europeo desde 1980 que gana tres o más veces en el PGA Tour antes de cumplir los 25 años. Seis meses después se hizo con la victoria en el Open de España siendo el primero en ganar dos seguidos desde 1953. El 24 de noviembre del mismo año consigue su segunda victoria en el Campeonato Mundial de Dubái después de la lograda en 2017. Con esta victoria gana el Race to Dubai (antigua Orden del Mérito) convirtiéndose en el segundo español de la historia en lograr tal premio tras las conseguidas por Severiano Ballesteros, su gran referente junto a Tiger Woods. El 19 de julio de 2020, tras ganar el Memorial Tournament, llega a ser el número 1 del mundo, segundo español en conseguirlo tras Ballesteros y quinto más precoz de la historia (con 25 años y 9 meses) tras Tiger Woods, Jordan Spieth, Rory McIlroy y Justin Thomas.
En su carrera, además de su familia, ha sido de vital importancia la figura de Joseba del Carmen, un antiguo ertzaina y su coach. Él le ha ayudado a llevar mejor la presión y mantener a raya su carácter, que le ha jugado alguna que otra mala pasada cuando las cosas no le han salido como esperaba. “Hay cosas que hay que trabajarlas poco a poco. Por ejemplo, a mí siempre me ha costado mucho aceptar los errores, soy una persona que espera mucho de mí mismo y aceptar los errores siempre me ha costado, y es algo que poco a poco voy mejorando y ahora lo hago mucho mejor”, explicaba el golfista.
Casado con una lanzadora de jabalina y bióloga
Desde hace cinco años, Jon comparte su vida con una exatleta. Conoció a Kelley Cahill (hoy Kelley Rahm) en un baile organizado en la Arizona State University, donde ambos estudiaron. Nacida en el lago Oswego en Portland (Oregón) hace 25 años, Kelley se graduó en Biología y desde niña practicó diferentes deportes. Boxeo, atletismo y tenis han sido sus disciplinas favoritas y las intensificó durante sus años como universitaria al participar en varios equipos de su facultad. De hecho, en esos años se especializó en lanzamiento de jabalina y consiguió su mejor lanzamiento personal de 34,92 metros.
Siempre discreto con su vida privada, fue a finales de 2016 cuando Jon publicó una fotografía junto a su novia y un mensaje en el que dejaba claro que pasaba por un gran momento a todos los niveles. “Un año magnífico en el que me he graduado y he dado el salto a mi carrera profesional. Tengo muchos recuerdos de este año, pero el más importante fue empezar mi relación con Kelley Cahill“, escribía el vasco en sus redes sociales.
Aunque es norteamericana, Kelley ya ha adoptado algunas de las costumbres españolas como comer las 12 uvas cada Fin de Año, adora el txakolí (una de las primeras frases que aprendió en español fue “Un vaso de vino, por favor”) y el jamón ibérico, e incluso se ha hecho seguidora del Athletic de Bilbao y ha acompañado a la familia Rahm en varias ocasiones a San Mamés. La pareja ha establecido su residencia en Scottdale, una ciudad de unos 215.000 habitantes situada en el condado de Maricopa en el estado de Arizona, en Estados Unidos.
Sin duda, uno de los mejores días en la vida de Rahm fue el pasado 13 de diciembre de 2019, curiosamente un viernes 13. Apenas unas jornadas después de que el golfista ganara el DP World Tour Championship y la Race to Dubai, la pareja se daba el ‘sí, quiero’ en una ceremonia con apenas 80 invitados y lo hacían en la imponente basílica de estilo gótico de Nuestra Señora de Begoña en Bilbao. Un lugar muy especial para Jon que tiene una estatuilla de la Virgen de Begoña que le regaló su abuelo en su mesilla de noche. Ninguno de los dos había hecho público su compromiso, pero una periodista francesa se percató un año antes del espectacular anillo que lucía Kelley y no dudó en hacerles la pregunta y ellos confirmaron su futuro enlace.
La boda se celebró en un día lluvioso a las 12 del mediodía y la novia llegó a la iglesia en un Rolls-Royce junto a su padre. Estaba radiante con un diseño con cuerpo ajustado tipo bustier de encaje y escote corazón encaje, con velo de tul y una falda con volumen. Al enlace asistieron los familiares más cercanos y algunos compañeros de Jon como el caddie Adam Hayes, el presidente de la Federación Española de Golf, Gonzaga Escauriaza, o Eduardo Celles, primer profesor del deportista. El convite se llevó a cabo en el céntrico Hotel Carlton y según se contó en ese momento, la pareja no había contado con un wedding planner sino que confió en el equipo del establecimiento para la organización del menú y la fiesta posterior.
Dado que algunos de los miembros de la familia de la novia no pudieron asistir, en febrero la pareja planificó una segunda boda en la localidad de San Diego, al sur de California. “Las dos bodas significan mucho para nosotros porque somos conscientes de que todos los miembros de las dos familias no pueden volar a ambos lados del Atlántico para estar reunidos”, dijo el vasco.
Devoto del Bilbao… y de Michael Jackson
Además del golf, que se ha convertido en toda su vida, a Jon le queda muy poco tiempo libre para disfrutar de otras aficiones. El fútbol es una de ellas y, sobre todo, el Athletic de Bilbao, el equipo que lleva en su corazón desde niño. Es tal la afición que en alguna ocasión ha dicho que cambiaría varios de sus trofeos por ver ganar a su equipo un torneo europeo. Su padre y su hermano siguen yendo (sin pandemia de por medio) cada domingo a San Mamés y Jon lo hace siempre que vuelve a España. Su pasión la lleva en la sangre pero también en su equipación y hasta que su patrocinador Adidas le pidió que lo retirara, llevaba el escudo de su equipo bordado en la bolsa de palos. Incluso se rumorea que en la bolsa siempre lleva escondido un brazalete de capitán del Athletic que le regaló su abuelo antes de morir en 2018.
Su artista favorito es Michael Jackson, la canción que más veces ha escuchado en su vida es The way you make me feel del fallecido artista y entre sus películas preferidas se encuentra 300, cinta protagonizada por Gerard Butler. Entre sus grandes recuerdos de la infancia se encuentran las navidades pasadas en familia. Si pudiera elegir a tres personajes famosos para jugar un partido de golf, lo tiene claro: Rafa Nadal, el actor Adam Sandler y la cantante Shakira serían para él los tres compañeros perfectos para dar unos golpes. Él mismo se define como extremadamente competitivo (no le gusta perder ni en un partido de tenis sin importancia con su mujer), positivo y en cierta manera perezoso.
- Publicado en Consejos Educacionales