CALENDARIO OSO BOGEY SANTANDER KIDS TOUR 2021
Hola amigos del golf!!!!
Os dejo el calendario del Oso Bogey Santander Kids Tour 2021 actualizado. ¡Apuntaos las fechas! ¿Dónde nos vemos?
¡YO VOY A TODOS!
- Publicado en Torneos
Cómo ayudar a sus hijos en las tareas escolares sin hacerles los deberes
Autor
Profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo
El efecto de la implicación familiar sobre los resultados educativos es uno de los campos más productivos de la investigación educativa. La conclusión general de estos estudios es que el alumnado con progenitores más comprometidos con su proceso educativo presenta mejores resultados –calificaciones, tasas de promoción, titulación y puntuaciones en pruebas objetivas– y mayores destrezas básicas: velocidad lectora, vocabulario, etc.
Al margen de los resultados escolares, la implicación familiar también muestra una amplia paleta de efectos positivos:
- El alumnado con padres más implicados tiene una actitud más positiva hacia la escuela y mayor autoconcepto, motivación y expectativas académicas.
- Los centros con mayor participación familiar registran menos absentismo y problemas de convivencia, y el profesorado se siente más apoyado en su tarea.
- Finalmente, las familias más colaboradoras conocen y están más satisfechas con el funcionamiento del centro, asumen más responsabilidades y valoran más al profesorado.
Estas evidencias parecen universales, confirmándose en distintas edades, estratos sociales, grupos étnicos, países y culturas. Como consecuencia, las leyes educativas europeas reconocen la participación familiar en la educación como un derecho a garantizar por los poderes públicos.
Así puede implicarse
No obstante, lo dicho, pocos conceptos hay tan poliédricos como el término “implicación familiar”, pudiendo hablarse de dos grandes ámbitos de implicación:
- Participación en la escuela.
Adopta múltiples formas: asistir a reuniones y entrevistas; colaborar en las actividades y asociaciones del centro; y participar en su financiación, gestión y gobierno. Estos modos de participación se asocian a efectos positivos, aunque con alguna excepción. Por ejemplo, problemas académicos o disciplinarios pueden incrementar los contactos centro-familia sin que ello suponga necesariamente una mejora del desempeño escolar.
- Implicación en el hogar.
Engloba comportamientos muy diversos: motivar, trasmitir altas expectativas y planificar el futuro académico; conversar sobre acontecimientos escolares cotidianos y enfatizar la utilidad de las tareas escolares; ofrecer oportunidades culturales (vistas a museos, bibliotecas); proveer medios y recursos para el estudio y ayudar con los deberes o tareas escolares en el hogar.
Si bien la mayoría de estas iniciativas son muy positivas, la ayuda con los deberes escolares es probablemente el ámbito más controvertido y donde no siempre más (implicación) es mejor.
Influencia negativa de padres controladores
¿Por qué los estudios reflejan que ayudar con los deberes no se relaciona con buenos resultados?
En general, los estudios muestran resultados concluyentes: un estilo de implicación familiar controlador hacia los deberes escolares se relaciona negativamente con los resultados educativos.
En otras palabras: los estudiantes de familias que diaria y sistemáticamente controlan, supervisan, corrigen, ayudan o completan sus tareas presentan desempeños escolares más bajos.
Habría al menos dos explicaciones para estas evidencias.
- La primera es que un estilo parental muy directivo o controlador limita el potencial de desarrollo autónomo de los hijos. Los deberes tienen una naturaleza singular: es la única tarea de aprendizaje reglado que se realiza extramuros de la escuela y, por tanto, sin supervisión directa del docente.
Así que, además del repaso de los contenidos tratados en el aula, los deberes también persiguen fomentar la responsabilidad y autonomía del alumnado. Las familias que adoptan un estilo fiscalizador cercenan estas capacidades y generan dependencias académicas indeseables.
- El segundo argumento señala que el estilo de implicación parental con los deberes evoluciona según el historial y las circunstancias escolares de los hijos. Se ha observado que las familias, en ocasiones a demanda del profesorado, ofrecen más ayuda directa a los hijos con dificultades de aprendizaje o menos motivados.
Igualmente, estudios de seguimiento a lo largo del tiempo encuentran que las familias con hijos con más problemas académicos en educación primaria tendían a mostrar conductas más controladoras en educación secundaria y, al contrario, los estudiantes con mayor éxito escolar en la escuela primaria tenían progenitores que potenciaban su autonomía en educación secundaria.
Por tanto, pudiera ser que las familias se vuelvan más controladoras cuando aparecen las dificultades escolares, y no que un estilo controlador sea la causa del deterioro de los resultados.
La ayuda sistemática es contraproducente
En todo caso, ¿qué se puede hacer?
La estrategia parental más eficaz ante los deberes es adoptar un estilo de implicación más indirecto y comunicativo: ofrecer recursos, pautar rutinas, ayudar a planificar y fomentar los hábitos de trabajo, especialmente con el ejemplo.
Evidentemente, y sobre todo ante una demanda puntual de los hijos, es muy recomendable ofrecer explicaciones y ayudas ante dificultades concretas, puesto que lo contraproducente es la ayuda sistemática y diaria.
Finalmente, hay estudios que señalan que los estilos de implicación familiar ante los deberes tienen efectos sobre los resultados de los centros educativos, lo que apunta que el profesorado desempeña un importante papel.
La política de tareas escolares en el hogar debe orientarse sabiendo que lo ideal es que los deberes sean pocos y frecuentes, y ofreciendo formación e información para que las familias puedan fomentar la responsabilidad y el trabajo autónomo de sus hijos.
- Publicado en Consejos Educacionales
Hace 35 años un número 1 mundial dio el golpe en el deporte español
RAÚL ANDREU Jefe de Sección Polideportivo
En los años 80 el deporte español conoció, vivió y disfrutó como tal, y oficial, a todo un número uno de un ranking mundial en un deporte emergente, el golf: Severiano Ballesteros.
El cántabro alcanzó el liderato mundial el 27 de abril de 1986, es decir, se cumplen 35 años de tal hito. Un ranking que se había instaurado el 3 de abril de 1986 y en el que Seve desbancó al alemán Bernhard Langer. En total, el malogrado as de Pedreña ocupó esa condición de número uno 61 semanas, y no fue hasta el verano de 2020 que otro español (Txema Olazábal y Sergio García lo intentaron, pero solo llegaron al nº2), el vasco Jon Rahm, ocupó semejante privilegio.
Seve Ballesteros fue de los primeros en ocupar el liderato mundial de un deporte, a intervalos, durante tres años. El ranking lo estableció IMG en 1986, pero desde 1979 hasta ese año el cántabro ya era considerado el mejor golfista del mundo. Seve es en la actualidad el sexto jugador que más semanas ha sido número uno. Encabeza esta clasificación Tiger Woods con 683, seguido de Greg Norman con 331, Dustin Johnson con 127, Rory McIlroy con 106 y Nick Faldo con 97. Seve suma 61.
La irrupción del golfista santanderino y sus triunfos (más de 90) en los cinco continentes puso al deporte español en el mapa; hasta ese momento había tenido como grandes estandartes a Manolo Santana, Manolo Orantes, Luis Ocaña y Ángel Nieto por citar a los más destacados.
No anda sobrado el deporte español de números uno mundiales. Desde luego que los ha tenido al margen de Seve, siendo el inigualable Rafa Nadal (209 semanas en un intervalo de 12 años) el más destacado sin duda. Y es que estamos hablando del mejor deportista español de todos los tiempos y uno de los tops mundiales. Si nos atenemos a los rankings oficiales que establecen las distintas federaciones internacionales (ciclismo, taekwondo, triatlón, vela) o los circuitos profesionales (golf y tenis), el deporte español ofrece una treintena de deportistas que han encabezado la lista mundial una semana, un mes, un año, dos, un lustro o más de una década, aunque no sean años consecutivos.
Mención especial merece la vela, el deporte olímpico más laureado en España. Han sido muchos los regatistas que han encabezado el ranking mundial desde los inolvidables JJ.OO. de Barcelona en 1992. No obstante, en los rankings de vela, a diferencia de otros deportes, prima más la regularidad en puestos delanteros que ganar explícitamente las regatas. Es decir, que un regatista puede llegar a ser número uno del mundo, caso por ejemplo del alicantino Iván Pastor, sin haber ganado ni un Mundial ni Europeo, pero sí habiendo finalizado en el top 10 en las principales regatas puntuables.
Por último, habría que hacer un aparte con las disciplinas del motor, donde no hay un ranking mundial específico, pero sí podrían considerarse los mejores del mundo en su categoría y época, a los Ángel Nieto, ‘Aspar’, Sito Pons, Àlex Crivillé, Marc Márquez, Jorge Lorenzo, Fernando Alonso, Carlos Sainz, Jordi Tarrés, Toni Bou, Laia Sanz…
Los números uno del deporte español *
– BADMINTON
Carolina Marín 2015
– CICLISMO
Miguel Indurain 1992 y 1993
Alejandro Valverde 2006 y 2008
‘Purito’ Rodríguez 2010, 2012, 2013
– GOLF
Severiano Ballesteros 61 semanas, a intervalos entre abril 1986 y agosto 1989
Jon Rahm 4 semanas, 19 julio a 9 agosto 2020
– JUDO
Nico ‘Shera’ 2018
– KARATE
Damián Quintero 2015
Sandra Sánchez 2015
– PADEL
Paquito Navarro y Juan Lebrón 2019
– TAEKWONDO
Joel Gonzalez (categoría -58 kgs.), 2012
– TENIS INDIVIDUAL
Arantxa Sánchez Vicario 12 semanas en 1995
Carlos Moyà 2 semanas en 1999
Juan Carlos Ferrero 8 semanas en 2003
Rafa Nadal 209 semanas entre 2008 y enero 2020
Garbiñe Muguruza 2017
– TENIS DOBLES
Emilio Sánchez 2 semanas en 1989
Arantxa Sánchez 111 semanas entre 1992 y 1997
Vivi Ruano 65 semanas entre 2003 y 2005
– TRIATLÓN
Javier Gómez Noya Entre 2007 y 2016
– VELA
- Zabell (con P. Guerra y B. Via-Dufresne, 470) 1992, 1993 y 1994
Fernando León/Josele Ballester (Tornado) 1995,1996 y 1997
Santi López-Vázquez/Javier de la Plaza (49er) 2002
Fernando Echavarri y Antón Paz (Tornado) 2004 y 2005
Marina Alabau (RS:X Femenino) 2007, 2008, 2009 y 2010
Iván Pastor (RS:X Masculino) 2007 y 2013
Iker Martínez/Xabi Fernández (49er) 2007 y 2008
Blanca Manchón (RS:X Femenino) 2010 y 2012
Rafa Trujillo (Finn) 2009, 2010, 2011 y 2012
Tara Pacheco y Berta Betanzos (470) 2012
Federico y Arturo Alonso (49er) 2013
Jordi Xammar y Nicolás Rodríguez (470) 2021
Tara Pacheco/Florian Trittel (Nacra 17) 2021
* en base a un ranking mundial oficial (UCI, Pro Tour, ATP, WTA, ITU, IYRU, ISAF…)
- Publicado en Consejos Educacionales